LO QUE NO SABÍAS DE...

Las anécdotas de 'CODA', la ganadora sorpresa de los Oscar

El título son las siglas que representan a los hijos oyentes de adultos sordos

El matrimonio protagonista, a diferencia del original, está formado por dos actores sordomudos

Emilia Jones tuvo que aprender la lengua de signos, mejorar su canto y faenar en un barco

coda obrir

coda obrir / MARIO ANZUONI / PIM

Eduardo de Vicente

Eduardo de Vicente

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

CODA, Los sonidos del silencio es la película sorpresa del año en EEUU aunque en el resto del mundo le ha costado un poco más arrancar; seguro que este fin de semana se empezará a notar el efecto de los Oscar, donde se alzó con el premio a la mejor película, así como al actor secundario y al guion adaptado. Es una típica feel good movie (película para sentirse bien) que versiona la francesa La familia Bélier y está protagonizada por Emilia Jones (Nuestro último verano en Escocia), Marlee Matlin (Hijos de un dios menor), Troy Kotsur (visto en El número 23 y The Mandalorian), Daniel Durant (Cambiadas al nacer), así como el irlandés Ferdia Walsh-Peelo (Sing Street, El amor en su lugar, en las que también cantaba) y el mexicano Eugenio Derbez (No se aceptan devoluciones). La directora es Sian Heder, que debutó en el largometraje en el 2016 con Tallulah.

La acción transcurre en un pueblo costero en el que vive una familia dedicada a la pesca formada por un matrimonio y sus dos hijos. Todos son sordomudos excepto la chica que se encarga de traducir lo que expresan en lengua de signos al resto de la gente. Todo cambia cuando un profesor descubre que la joven tiene un gran talento musical y la anima a intentar a hacer las pruebas para entrar en un prestigioso centro pero, en el caso de que la acepten, deberá abandonar a los suyos dejándoles sin el principal enlace que les conecta con el mundo. Descubramos las curiosidades de esta agradable comedia agridulce.

-El título. El filme se titula CODA y se escribe en mayúsculas porque son las iniciales de Child Of Deaf Adults, que podría traducirse como “hijo de adultos sordos”. Pero también tiene un doble sentido ya que puede significar un pasaje final de música en una composición.

-Diferencias con el original. En el filme francés, la familia tenía una granja y se dedicaba a la ganadería; en la norteamericana tienen una barca y son pescadores. A diferencia del remake, donde los actores son en la vida real sordomudos, en la cinta gala los padres (Karin Viard y François Damiens) no tienen esta particularidad, lo que provocó una cierta polémica en su momento.

A diferencia de su 'remake' norteamericano, los actores que interpretaban a los padres en el filme francés no eran sordomudos.

Los actores que interpretaban a los padres en el filme francés no eran sordomudos. / ARCHIVO

-Premios franceses. En los César, el equivalente francés a los Oscar, La familia Bélier no tuvo tanta suerte. Fue nominada en seis categorías y solo obtuvo la de actriz revelación (la debutante Louane Emera, surgida del programa La Voz, Francia).

-Una pareja galardonada. Por su actuación en esta película, Troy Kotsur se convirtió en el primer actor sordo en ganar un Oscar. Precisamente, la primera actriz sorda que consiguió el mismo galardón fue Marlee Matlin, que interpreta a su esposa y lo obtuvo por Hijos de un dios menor en 1986. Kotsur explica que la primera película que vio protagonizada por alguien sordo fue justamente esa y que aquello le inspiró mucho y le hizo albergar la esperanza de que algún día podría trabajar en el cine. El destino ha querido que, 35 años después, interprete al esposo de Matlin.

El destino ha juntado a Troy Kotsur con Marlee Matlin, protagonista de la primera película sobre sordos que vio.

El destino ha juntado a Troy Kotsur con Marlee Matlin, protagonista de la primera película sobre sordos que vio. / TRI PICTURES

-Los aprendizajes. Emilia Jones pasó nueve meses aprendiendo la lengua de signos estadounidense, tomando lecciones de canto y aprendiendo a trabajar en un barco de pesca. Además, es británica y tuvo que fingir que hablaba un dialecto norteamericano. Los actores pasaron muchos días de ensayo despertándose a las 4 de la mañana para salir con los pescadores locales y conocer los entresijos de su trabajo. Tuvieron que asimilar cómo manejar las redes o trabajar con el cabrestante y esas escenas fueron rodadas casi en tono documental.

-Como en la película. Debido a que las escenas de pesca involucraban pesca real, el elenco y el equipo tenían que cumplir con las reglas de pesca locales. Por eso, un día tuvieron que llevar a un observador con ellos (como ocurre en la película) y tuvieron que sacar a uno de los miembros de la tripulación del barco ya que solo podían navegar con un máximo de 10 personas.

Los actores tuvieron que aprender a manejar un barco y dominar la pesca.

Los actores tuvieron que aprender a manejar un barco y dominar la pesca. / TRI PICTURES

-En el agua. Para el rodaje utilizaron un auténtico barco de pesca, el Angela + Rose, de 50 pies, perteneciente a un nativo de Gloucester y pescador profesional de fondo, Paul Vitale, que entrenó a los actores pero se encontró con muchos obstáculos, ya que no existe un vocabulario de signos específico para muchos términos náuticos. También consiguieron un catamarán de 15 metros que acogía el equipo de cámara, dos lanchas de transporte y una embarcación de excursión que se utilizaba previamente para la observación de ballenas. Allí almorzaba el reparto y el equipo y se encontraban los únicos baños disponibles durante el rodaje en alta mar.

-El inicio del fenómeno. Su puesta de largo tuvo lugar en el Festival de Cine de Sundance donde consiguió el premio a la mejor dirección, el gran premio del jurado y el del público. Allí llamó la atención de Apple TV+, que compró sus derechos de distribución por 25 millones de dólares, lo que suponía todo un récord en ese momento.

La directora (centro) también tuvo que prepararse a fondo para el rodaje.

La directora (centro) también tuvo que prepararse a fondo para el rodaje. / TRI PICTURES

-Antes del rodaje. Para preparar la película, la realizadora empezó a tomar clases de lengua de signos americana y a entrevistarse con personas sordas y con sus hijos oyentes. También asistió a obras de teatro para sordos y compartió el guion con amigos sordos para conocer su punto de vista.

-Un tráiler lacrimógeno. La directora, Sian Heder, asegura que La familia Bélier le conmovió tanto que lloraba incluso viendo el tráiler y que sintió que esta historia tenía algo especial tras ver la escena en la que la chica le canta a su padre.

La lengua de signos es uno de los elementos primordiales de la película.

La lengua de signos es uno de los elementos primordiales de la película. / TRI PICTURES

-La vivienda familiar. La casa de la familia protagonista la encontraron en Conomo Point, junto al agua. Es una casa muy antigua que ha pertenecido a la misma familia durante cuatro generaciones y que tiene la arquitectura típica de Nueva Inglaterra, con un balcón en la parte superior y un patio abierto hasta el techo. El problema era que se estaba cayendo a pedazos, por lo que tuvieron que apuntalar los cimientos, poner vigas en los pisos superiores y construir un nuevo porche.

-La casa del profesor. Era una vivienda a orillas del agua que pertenecía a un amigo de la familia de la directora que se pintó y decoró para que pareciera un entorno apropiado para el enérgico profesor de música.

La casa donde vive la familia estaba en mal estado y tuvo que ser apuntalada.

La casa donde vive la familia estaba en mal estado y tuvo que ser apuntalada. / TRI PICTURES