Los premios del cine español
Lo mejor y lo peor de las 5 películas nominadas a los Premios Goya 2022
El cine español resucita con proyección internacional tras la pandemia
Las películas españolas con las que Netflix quiere arrasar en el mundo
Los expertos de EL PERIÓDICO lanzan sus argumentos a favor y en contra de los filmes que optan al gran premio

'Mediterráneo', 'Maixabel', 'El buen patrón', 'Madres paralelas' y 'Libertad' / El Periódico


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Cinco títulos compiten por llevarse el Goya 2022 a la mejor película. Los expertos de EL PERIÓDICO (Quim Casas, Eduardo de Vicente, Beatriz Martínez y Nando Salvà) lanzan sus argumentos a favor y en contra de los filmes, en una edición en la que 'El buen patrón', de Fernando León de Aranoa, parece predestinada a arrasar, aunque sea solo por su intimidante número de nominaciones: un total de 20, récord histórico en los premios del cine español.
A favor: el poder seductor de la ruindad
El patrón que la mejor película de León de Aranoa en mucho tiempo pone en su centro mismo no es un hombre bueno sino uno despreciable, y aun así resulta casi inevitable sentir fascinación por él y hasta estar de su parte durante la mayor parte de su periplo. Lograr algo así merece un premio. Nando Salvà
En contra: forzando la balanza
A pesar de que los académicos se hayan esforzado en erigirla como la gran película española del año con esas históricas 20 nominaciones, ‘El buen patrón’ pasó sin pena ni gloria por San Sebastián y también por la taquilla. ¿Se ha forzado demasiado la balanza a su favor contraviniendo las reglas del equilibrio? Beatriz Martínez
A favor: absoluta libertad
Sobre el papel, una historia de ‘coming of age’ y un relato característico de periodo vacacional de una familia. Pero la debutante Clara Roquet –coguionista de ’10.000 KM'– le otorga una envergadura emocional distinta y transparente al mostrar lo que anuncia el título, la absoluta libertad. Quim Casas
En contra: la más modesta de las cinco
Es la sorpresa de la temporada y la más modesta de las cinco. Para muchos es la mejor del año, pero este relato iniciático y social carece del nombre y repercusión del resto. Figurar entre las finalistas es un premio para esta meritoria opera prima que, eso sí, tiene el Goya a la mejor dirección novel casi en el bolsillo. Eduardo de Vicente
A favor: historias que se repiten
Es la película española que ha alcanzado una mayor repercusión internacional durante esta temporada, premios en Venecia y nominaciones a los Oscar incluidas. Pedro Almodóvar ha vuelto a hacer historia en el extranjero, pero parece que no solo sus madres son paralelas, también 2002 y 2022 y el recuerdo de esa pugna desigual entre ‘Hable con ella’ y ‘Los lunes al sol’ que ahora se repite. Beatriz Martínez
En contra: un filme descompensado
A pesar de la nominación al Oscar para Penélope Cruz, que parece el efecto habitual de haber ganado la Copa Volpi a la mejor actriz en Venecia, el último Almódovar es un filme bastante descompensado entre dos historias, tan paralelas como las madres del título, que nunca llegan a casar verdaderamente. Q. C.
A favor: la báscula de la sensibilidad
Otro caso real resuelto con la sensibilidad necesaria. Bollaín ha sabido utilizar la báscula como buena patrona para hallar la medida justa para exponer el trauma de ETA desde ambos bandos. Estremecedora, emocionante, equilibrada y con un guion mesurado, con personas con Maixabel la paz sí es posible. E. de V.
En contra: el mensaje como valor artístico
Respetar y admirar sus motivos e intenciones -la voluntad de ayudar a cerrar heridas, la reivindicación de la empatía, la defensa del diálogo y la concordia social- no debería ser incompatible con señalar su didactismo, sus subrayados narrativos y su falta de ideas en términos de puesta en escena. N. S.
A favor: la película que merecían
La crisis de los refugiados y la loable iniciativa de Òscar Camps y sus compañeros merecían una película así para que el problema llegara a todo el planeta. Sobria, carente de sensacionalismo, humana y tremendamente sincera. El retrato de unos súper héroes de carne y hueso que merece todo el reconocimiento posible. E. de V.
En contra: carente de tensión
Típico filme de buenas intenciones que narra, sin verdaderos conflictos interiores, la gestación de la oenegé Open Arms, cuando sus fundadores coinciden en la isla griega de Lesbos, en calidad de socorristas, para ayudar en un conflicto que se haría mucho mayor. Bien interpretado, pero algo reduccionista. Q. C.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ray Loriga: 'Cada día me gusta más irme a dormir, porque es la única cosa que es gratis
- José Luis Rodríguez, el Puma: 'Estoy despidiéndome del público con calma antes de retirarme a los 90 años
- La pasión por el 'young adult' agota en media hora las entradas anticipadas del Crush Fest 2026
- El controvertido 'Lohengrin' de Katharina Wagner acaba en bronca
- Mario Vaquerizo: “El ‘nancyrubismo’ se ha impuesto: hoy los conciertos son con bases pregrabadas y no pasa nada”
- Borja Cobeaga: 'Desde que soy padre, entiendo mejor a quienes deciden no serlo
- Coco Comín revela tres casos de acoso sexual en su escuela de danza: 'Los he liquidado en 30 segundos
- Katharina Wagner: 'Llamarse Wagner es una bendición y una maldición al mismo tiempo