Unesco
Declaran a la música negra de Marruecos Patrimonio de la Humanidad
Esta es una mezcla de sonidos producidos principalmente por castañuelas de metal y sus letras religiosas representan lo profano con lo sagrado

Música negra Gnawa de Marruecos.
La música negra "Gnawa" de Marruecos, en la que predominan los sonidos producidos por castañuelas de metal y el guembri, entró en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, informó elorganismo reunido en Bogotá.
"El vocablo 'Gnawa' designa un conjunto de producciones musicales, representaciones, prácticas de confraternización y rituales terapéuticos que mezclan lo profano con lo sagrado", señaló el organismo en un comunicado.
Identidad cultural marroquí
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) detalló que esa manifestación cultural viva es "una música de cofradías sufíes" con letras religiosas que "invocan a los antepasados y los espíritus" cuyo origen data al menos del siglo XVI.
En esa época, la "Gnawa" era usada exclusivamente por esclavos, pero actualmente es considerada como "parte integrante" de la cultura e identidad polifacética de Marruecos. La decisión sobre ese ritmo la tomó el XIV Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se reúne desde el pasado lunes en la capital colombiana para analizar y debatir sobre 41 manifestaciones postuladas para sumarse a la lista.
Prácticas rituales
"Los practicantes de este elemento en las ciudades ejecutan ritos de posesión terapéuticos que revisten la forma de veladas en las que, al compás de sucesivos ritmos y trances, se mezclan prácticas africanas ancestrales y elementos árabes y musulmanes, así como expresiones culturales típicamente bereberes", agregó la Unesco.
El organismo señaló que las comunidades que realizan esta práctica en zonas rurales ofrendan comida a los "santos morabitos" y los músicos interpretan instrumentos de cuerda como el guembri y los crótalos. Por su parte, en las zonas urbanas de Marruecos los participantes visten prendas coloridas, mientras que en "las comarcas campesinas predominan los ropajes blancos con abalorios".
Otras manifestaciones en la lista
Al igual que esa manifestación de Marruecos, la Unesco incluyó en su lista de patrimonio el Carnaval de Podence en Portugal y las danzas navideñas peruanas de "Hatajo de negritos" y "Las Pallitas".
Noticias relacionadasDe igual forma, aprobaron el ingreso de la celebración del Perdón Celestiniano, que tiene lugar en la ciudad y provincia italiana de L'Aquila; la práctica de la danza y la música tradicionales del Valle de Setesdal (Noruega), y el "Drotárstvo", práctica artística y artesanal con alambre (Eslovaquia).
Igualmente incluyó las procesiones de Semana Santa en Mendrisio (Suiza); la práctica del arpa irlandesa (Irlanda) y el arte marcial tradicional del "Pencak-silat" (Indonesia). La Unesco anunció ayer la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de varios elementos de países como España, México, Brasil, Bolivia, y República Dominicana.
- Investigación Destruyen el pulmón de Romina Celeste, el único resto del cuerpo que existía de la joven paraguaya
- El Nostradamus americano que predijo la guerra de Ucrania y anuncia la desaparición de Nueva York
- Vídeo Los Mossos denuncian a un camionero por adelantar a dos trailers por el carril de la izquierda en la AP-7
- Entrevista con 'Sport' Messi y su marcha a Miami: "No quería dejar mi futuro en manos de otros"
- Crisis climática Teresa Jordà, sobre el delta del Ebro: "En poco tiempo puede haber refugiados climáticos catalanes"
- Conflicto armado en el este de Europa Guerra Rusia - Ucrania: Última hora de la invasión de Putin, en directo
- NBA Denver vence con soltura en Miami con una nueva exhibición de Jokic
- Atmósfera irrespirable El humo de 150 incendios en Canadá asfixia Nueva York
- Salud masculina Los expertos aconsejan la autoexploración de testículos para detectar cáncer u otras enfermedades
- Solo el 17% de hombres van al médico al primer síntoma: tabús y clichés frenan la detección de enfermedades