ENCUENTRO LITERARIO Y MULTIDISCIPLINAR
Todos los caminos para llegar al Barcelona Poesia
Más de 100 autores presentes en 40 actos oficiales formarán parte de un festival diverso y plural

Rita Dove, Christina Rosenvinge, Lluís Solà, Mary Jo Bang, Manuel Forcano y Leo Bassi.
Que la poesía se expresa y se filtra por mil vías distintas es una verdad, digamos, universalmente conocida. Porque más que una forma es un estado de ánimo, una actitud vital, una mirada sesgada o directa. Eso es algo que ha comprendido muy bien el ya tradicional y primaveral festival Barcelona Poesia que en esta edición, a celebrar del 8 al 16 de mayo, se apuntala más que nunca en la música (uno de los grandes vehículos para hacer llegar la poesía a la gente, como bien saben Bob Dylan y la Academia del Nobel), el teatro, las performances y los monólogos y se despliega en recitales, talleres y conferencias y mesas redondas. Como es ya tradicional, el festival se hará presente en buena parte del mapa barcelonés. Y especialmente, en el Palau de la Música Catalana donde año tras año se celebra el festival internacional, la guinda que corona el pastel y que reunirá a Rita Dove, Lebogang Mashille, Luis García Montero, Burhan Söhmez y Antònia Vicens.
Además, a modo de cartel y declaración de intenciones, el diseñador Javier Jaén ofrece un bombón, un pedazo de epidermis con el vello erecto (pelos de punta, vamos) y sus correspondientes raíces, que parecería evocar el viejo verso de Paul Valéry, según el cual lo más profundo es la piel.
Estos son algunos de los posibles recorridos de un encuentro que reúne a 100 autores en más de 40 actividades.
El poder de las mujeres
La estrella indiscutible del festival es la estadounidense Rita Dove, que fue premio Pulitzer en 1987 por el poemario ‘Thomas & Beulah’, un homenaje a sus abuelos maternos, y ha sido la primera afroamericana en ser nombrada asesora en poesía de la Biblioteca del Congreso. Sus trabajos, entre los que se cuenta ‘On the bus with Rosa Parks’, tienen una importante carga narrativa que revela su fuerte compromiso social. Paralelamente, la también norteamericana Mary Jo Bangs que presentará ‘Una muñeca para tirar’ (Kriller 71) que recoge la figura de la fotógrafa olvidada y relegada de la Bauhaus Lucia Moholy-Nagy. Sin olvidar el homenaje, ‘Sempre he estat ocell’, a la recientemente desaparecida Mary Oliver, una de las voces más voluntariamente discretas y a la vez más populares de la gran poesía norteamericana.
La fuerza de la pluralidad
Los ‘mushairas’ son encuentros poéticos en urdú que se celebran en Pakistán y en toda su diáspora con acompañamiento sonoro en el que habitualmente se interactúa con el público. Aquí en Barcelona tendremos a siete de esos poetas, así como también un aperitivo de poesía india en gujarati a cargo de Sujata Bhatt. El África francófona estará representada por el congoleño Gabriel Okoundji que se medirá frente a la joven Aurélia Lassaque que escribe tanto en francés como en occitano. Y sin movernos de ese continente, la sudafricana Lebogang Mashile, que regresó a su país de origen desde Estados Unidos cuando se levantó el ‘apartheid’, dará un recital en solitario. En esa misma liga se encuentra la palestina Rafeel Ziadah, muy celebrada por la activista Angela Davis.
La habilidad de la música
La censura y la música son un tándem peligroso. A fin de alertar sobre la tambaleante libertad de expresión que sufrimos en los últimos años, Gerard Quintana propondrá un concierto en el que no faltarán Víctor Jara, John Lennon o la Velvet Underground. Más festiva se presenta Rumbesia, recital a cargo de la compañía La última y nos vamos en un curioso maridaje entre la rumba catalana y autores tan alejados de ella como Miquel Martí i Pol o Joan Salvat-Papasseit. Con ‘La paraula ‘ la diva del pop indie Christina Rosenvinge pasará revista a sus letras (recogidas en su reciente libro ‘Debut’).
La potencia de lo local
Noticias relacionadasQue el veterano Lluís Solà es uno de los poetas catalanes actuales más consagrados no es ningún secreto. A él está dedicada una sesión que recorre también sus facetas como dramaturgo y ensayista y que culminará con un recital poético comentado por el propio autor. Manuel Forcano, que a principios de este siglo formó parte de los entonces jóvenes ' Imparables', se medirá con Esther Zarraluqui ambos unidos por el mar como gran metáfora.
La seducción de la rareza
Desde hace unos años el inclasificable payaso Leo Bassi instalado en Madrid oficia una misa patólica todos los domingos a fin de que los fieles adoren un pato de goma. En el jardín interior de la Casa de la Misericòrdia el cómico italiano realizará una de esos rituales cómicos, en esta ocasión dedicada a dos de sus poetas favoritos, Pablo Neruda y la palestina Fadwa Tuqan. Por otra parte, ‘Veus en dol’, lecturas poéticas para exorcizar la muerte, no sería una actividad tan extraña si no se realizara en el Cementerio de Poblenou. Espíritus aprensivos, abstenerse.
- Enfermedad "muy grave" La investigación apunta a que el covid-19 es el posible origen de la hepatitis infantil rara
- La única visita al más alto nivel programada para este año Catar invertirá 4.720 millones de euros en España en los próximos años
- Conflicto en el Este de Europa Guerra Rusia - Ucrania hoy: Última hora, en directo
- Empleo público Estos son los criterios que exigirá la Generalitat para la estabilización de interinos
- Nueva tecnología La DGT plantea el fin del retrovisor convencional y avisa de una multa de hasta 200 euros
- Las entidades ecologistas y vecinales proponen un peaje urbano de cuatro euros en Barcelona
- Tras repetir el juicio La justicia belga decide no extraditar a Valtonyc a España
- Propuesta legislativa Catalunya estudia una tasa de 20 céntimos por cigarrillo para reciclar las colillas
- Tensión bélica en el este Ucrania se rinde en Mariúpol tras un asedio de 82 días
- incivismo en Barcelona Un necio pinta la fachada del centenario colmado Múrria