La "alta aventura espiritual" de Antonio Machado
Gabriel Celaya lo definió como "el más grande de los poetas españoles del siglo"

Antonio Machado. / periodico
Joan Manuel Serrat le dio una popularidad a Antonio Machado que han alcanzado pocos poetas, Andrés Trapiello lo considera un poeta extraño, por su complejidad, la Academia Sueca lo citó en el Nobel a Juan Ramón Jiménez y su obra es "una alta aventura espiritual", según Pedro Cerezo, editor su "Obra esencial".
Gabriel Celaya lo definió como "el más grande de los poetas españoles del siglo" y el exvicepresidente Alfonso Guerra, devoto de Machado, advirtió, al igual que Trapiello, de que su sencillez es "esquiva" y de que hay que caminar con cuidado sobre su "enorme pureza y transparencia".
Como ya dijo su heterónimo Mairena, "la doble luz del verso, para leerlo al frente y al sesgo".
Según Guerra, la de Machado es pues "una visión del mundo llena de contrastes, en la que lo que consideramos real se pone del revés para encontrar verdades que han sido deformadas por los prejuicios", y esa es, advirtió, "la pluralidad que algunos no ven".
En un solo volumen de casi un millar de páginas, la Biblioteca Castro, dedicada a la edición de clásicos, ha reunido esta obra con el título de "Obra Esencial" al agrupar su "Obra Poética", "Prosas de los apócrifos", "Los Complementarios", "Apuntes y Ensayos de Crítica", "Poesía y prosa de la Guerra".
Un volumen que si no incluye el teatro que escribió en colaboración con su hermano Manuel, sí ha recogido sus composiciones de la Guerra Civil, "unos poemas escasos, fragmentarios y preñados del desasosiego de estos tiempos en los que el poeta permanece fiel a la República y pasa del proverbio a la copla", según los responsables de esta edición, que han destacado su homenaje a García Lorca "El crimen fue en Granada".
"Dentro de la lírica española del siglo XX, la obra de Machado resulta esencial por la gravedad y autenticidad de su voz, por su capacidad para transparentar la verdad del alma", señala el profesor y filósofo Pedro Cerezo.
Añaden los responsables de esta edición que esa "verdad del alma" va "de la poesía a la filosofía, como camino de ida y vuelta que reflexiona sobre el propio acto creativo y la capacidad de cantar lo que se pierde para salvarlo de la muerte y del olvido".
Los editores destacan que "uno de los textos menos conocidos de Machado es el cuaderno de apuntes iniciado en Baeza (Jaén) sobre un grupo de poetas y ensayistas que pudieron existir en el siglo XIX, germen de los futuros apócrifos Abel Martín y Juan de Mairena", de modo que "Los Complementarios", como comúnmente se ha llamado a esta miscelánea, revela el proceso creador y el uso de las fuentes por parte del poeta.
El estudio introductorio de Pedro Cerezo, de unas doscientas páginas, supone una aproximación crítica a la obra desde "Soledades" (1907) y una poesía debida a un Machado "imbuido en el simbolismo" y "empapado de la crisis espiritual de fin de siglo, un yo caminante y cansado que siente cómo el tiempo fluye inexorablemente y repasa su propio devenir en las galerías interiores del alma".
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- Nacho Duato: 'Si Abascal, Ayuso y Smith se vienen conmigo a ver 'La clemenza di Tito' me siento con ellos, pero a cantar 'Cara al sol', no
- Sant Jordi 2025: Buscador de firmas de libros en Barcelona
- Cornellà acusa a Lola Índigo de mentir en 'El hormiguero' sobre su concierto en el estadio del Espanyol
- Lista provisional de los libros más venidos de Sant Jordi 2025: María Dueñas, Javier Cercas, Xavier Bosch...
- Javier Cercas, Xavier Bosch y María Dueñas coronan un Sant Jordi milagroso y descomunal
- Sant Jordi 2025, en directo: última hora de la diada de libro y la rosa en Barcelona y Catalunya
- Lola Índigo cancela su concierto en Cornellà entre acusaciones cruzadas con el Ayuntamiento