Los orígenes del universo fantástico de la Tierra Media
Tolkien en la trinchera
Un libro profundiza en la influencia que dejó en el autor de 'El hobbit' la vivencia de la primera guerra mundial
El creador de 'El señor de los anillos' empezó a dar forma a su mitología cuando estaba en el hospital
Tropas exhaustas en una trinchera enemiga capturada en Ovillers,durante la batalla del Somme, en 1916, tal como lo conoció Tolkien.
Para J. R. R. Tolkien, el estallido de la primera guerra mundial fue «una fuerte bofetada, el colapso» de todo su mundo; abandonar Inglaterra rumbo a Francia, con 22 años, armado con una máscara antigas, un casco de acero y un fusil, sabiendo que los oficiales subalternos, como él, eran «exterminados (12 por minuto)», y dejando atrás a su esposa, Edith, fue «como morir». Él sobrevivió pero, como escribiría en el prefacio a la segunda edición de El señor de los anillos: «En 1918 todos mis amigos más cercanos excepto uno estaban muertos». De profundizar en esos años y en la influencia y el papel esencial que tuvo en la construcción de su mitología de la Tierra Media la vida en las trincheras, que él calificó de «horror animal», se ha encargado el periodista y escritor John Garth en Tolkien y la Gran Guerra. El origen de la Tierra Media (Minotauro).

«El profundo y estúpido desperdicio de la guerra, no solo material sino también moral y espiritual, resulta escalofriante para los que tienen que soportarlo», afirmó el autor de El hobbit, parco en hablar del tema fuera del ámbito privado. «Su forma de pasar página, su respuesta tras ver la fragilidad de la existencia en las trincheras, fue artística -opina el experto tolkeniólogo y profesor de la Universidad de Granada Eduardo Segura, traductor del libro de Garth-. Su experiencia y su visión de la guerra está en sus libros, en la manera de enfocar la tensión del ser humano entre la muerte y el deseo de inmortalidad, algo que atraviesa su obra de principio a fin. No se acerca a ello desde una perspectiva realista sino desde su propio concepto de fantasía. Es un artista que se desdobla a través de su arte y su mitología y los convierte en escenario de esos recuerdos, del dolor, las pérdidas, la separación...».
Tolkien, «terriblemente pobre» y sin padres en los que apoyarse (murieron siendo niño), esperó para alistarse a graduarse cum laude en Filología, en 1915, en Oxford, donde llegó becado, pues necesitaba los estudios para hallar trabajo para vivir y casarse. Garth indaga -tras cinco años de investigación en cartas, documentos y hojas de servicio del Ejército- en su tarea como oficial del 11º batallón de los Fusileros de Lancashire en la batalla del Somme, a la que llegó 14 días después de la primera ofensiva, en julio de 1916. Allí, en Ovillers, el soldado
Tolkien vio, «anunciados por su hedor, encorvados o postrados en postura amenazante o agarrados al alambre hasta que una puñalada de claridad los había delatado, los muertos hinchados y putrefactos», escenas de las que serían deudoras las Ciénagas de los Muertos, en las cercanías de Mordor, feudo del Señor Oscuro de El señor de los anillos.
FIEBRE PROVIDENCIAL / Cuatro meses después Tolkien contrajo la fiebre de las trincheras, transmitida por piojos, algo que probablemente le salvó la vida ya que estuvo meses convaleciente y no dejó de recaer hasta el fin de la guerra, con lo que evitó volver al frente. Lo trasladaron al hospital de Birmingham. Allí empezó su primera incursión en prosa en la Tierra Media con el relato La caída de Gondolin, de El libro de los cuentos perdidos, predecesor de El Silmarillion, y según Garth, «una explosión creativa que estableció los parámetros morales de su mundo».
Es una «oscura y compleja historia de una antigua civilización sitiada por atacantes de pesadilla, mitad máquina, mitad monstruo», comandados por el señor oscuro
Melko (luego Morgoth). De él reconoció Tolkien a su hijo Christopher, cuando este combatía en la segunda guerra mundial: «Percibo en todos tus dolores (...) el deseo de expresar tu sentir sobre el bien, el mal, lo justo o lo impío de alguna forma: racionalizarlo e impedir que simplemente se pudra. En mi caso engendró a Morgoth y la historia de los gnomos». Aunque Tolkien recordaba haber escrito partes de su mitología «metido en las trincheras, bajo el fuego de la artillería enemiga», también afirmó que allí, «agazapado entre moscas y otras inmundicias», solo podía «garabatear algo en el dorso de un sobre» y metérselo en el bolsillo.
Noticias relacionadas«Como muchos de su generación que sobrevivieron a la guerra -apunta Segura- Tolkien siente que debe aprovechar cada día como un regalo pues se le ha dado un tiempo extra. Era tan visionario como Verne, Picasso o Bach, que atisbaron nuevos mundos enraizados en este. Él creó idiomas que revelaban nuevas mentalidades según el origen del personaje, una cosmovisión que dejaba atrás el antiguo mundo que la primera guerra mundial había aniquilado».
«La caída de Gondolin -añade- muestra que el talón de Aquiles del mal es precisamente que se cree superior. Para el Señor Oscuro, cuya única ambición es el poder, es impensable que alguien quiera destruir el anillo».
- 'The World's 100 Best Clubs' Dos discotecas de Barcelona entran en el 'top 10' de las mejores del mundo 2023
- Abuelos por primera vez Las tiernas fotos de Bruce Willis y Demi Moore como abuelos
- Juicio en la Audiencia Nacional El propietario del macroprostíbulo Paradise de La Jonquera se enfrenta a 52 años de cárcel y multas de 150 millones
- Final abrupto Venden sus casas para dar la vuelta al mundo en tres años y al final cancelan el crucero
- Casi un año de relación Sebastián Yatra confirma su ruptura con Aitana
- Sanidad La Fundación Jiménez Díaz es el hospital más eficiente de Madrid en la gestión de sus listas de espera, según el Monitor de ‘Planta Doce’
- Conflicto Israel-Gaza El Govern defiende el reconocimiento del Estado palestino
- Reunión del partido Tensión en Junts por la denuncia de "acoso parlamentario" de una diputada
- Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible El nuevo secretario de Estado de Transportes trabajará en acercar la alta velocidad al norte de España
- Salud AstraZeneca alcanza la tercera posición en el ranking de compañías farmacéuticas con mejor reputación en España