Mobile World Congress 2024
Demis Hassabis (Google DeepMind): "Espero que la IA reduzca el descubrimiento de medicamentos de 10 años a pocos meses"
Multimedia | Viaje al móvil y al Mobile del futuro: ¿cómo serán los teléfonos y la industria?

Demis Hassabis, cofundador y director del laboratorio de inteligencia artificial Google DeepMind / Albert Gea / Reuters


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Maestro del ajedrez, informático teórico, diseñador de videojuegos de ordenador, neurocientífico y uno de los mayores expertos del mundo en inteligencia artificial (IA). El reputado investigador británico Demis Hassabis ha sido uno de los platos fuertes de la primera jornada del Mobile World Congress (MWC). Y es que Google DeepMind, el laboratorio de IA que cofundó y dirige desde 2010, es uno de los dos grandes actores que pugnan en la frenética carrera por el liderazgo de esta emergente tecnología.
La otra es OpenAI, apoyada por Microsoft y creadora de ChatGPT, la aplicación que ha popularizado la IA de forma masiva. Aunque ha reconocido que el éxito de este chatbot "fue una sorpresa para toda la industria", Hassabis ha reivindicado que muchas de las innovaciones que han impulsado al sector hasta donde está hoy "han salido de Google". Sin ir más lejos, la arquitectura 'transformer' que da vida a ChatGPT (la T de su nombre) fue propuesta en 2017 por investigadores de la compañía.
Durante años, Google desarrolló su IA en silencio, evitando su lanzamiento al gran público debido a los errores que aún cometía. Eso cambió a finales de 2022, cuando OpenAI abrió el acceso a ChatGPT, convirtiendo al chatbot en un éxito histórico y situando a la 'startup' liderada por Sam Altman al frente de la competición. Desde entonces, Google ha lanzado Gemini, una IA multimodal que permite generar texto, imágenes, audio y vídeo en base a las peticiones de los usuarios. La semana pasada, la compañía tuvo que suspender su función gráfica después que el sistema generase imágenes con "imprecisiones históricas", por ejemplo soldados nazis racializados. "No estaba funcionando de la manera que queríamos", ha explicado Hassabis.
Hitos científicos
La primera jornada del MWC ha permitido repasar la trayectoria del padre de Google DeepMind. "La IA es la misión de mi vida", ha explicado desde el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, situado en L'Hospitalet de Llobregat. Considerado un chico prodigio del ajedrez, Hassabis tradujo su afición por este deporte en un interés aún mayor por los límites de la inteligencia. Sus avances en la investigación de redes neuronales captó la atención del gigante tecnológico estadounidense Alphabet, la matriz de Google, que en 2014 compró la empresa por unos 500 millones de dólares.
Dos años después, en 2016, el nombre de Google DeepMind dio la vuelta al mundo cuando desarrolló AlphaGo, un programa de ordenador que logró vencer por primera vez en la historia al campeón mundial de Go, un complejo juego de mesa muy popular en Asia basado en el cálculo y la estrategia. Ese hito se equiparó a Deep Blue, el superordenador de IBM que en 1997 logró ganar a Gary Kaspárov, el mejor jugador del mundo de ajedrez. "Probablemente, ese logro supuso el inicio del auge de la IA que vemos ahora", ha explicado.
Sin embargo, los logros de Google DeepMind van mucho más allá. Desde 2018 han desarrollado y mejorado AlphaFold, un programa de IA capaz de realizar predicciones precisas sobre la estructura genética de las proteínas. Sus descubrimientos han supuesto un salto exponencial para la investigación científica y para entender cómo funciona el cuerpo humano. "Conocer la estructura de una proteína te permite desarrollar fármacos que apunten únicamente a la parte afectada del enfermo y sean más óptimos", ha celebrado Hassabis. "Espero que AlphaFold reduzca el descubrimiento de medicamentos de 10 años a pocos meses".
Este modelo de IA también se está utilizando para predecir y anticiparse a cambios meteorológicos, así como para tratar de dar respuesta complejos problemas matemáticos. Más de un millón de investigadores ya se habrían servido de esta herramienta, según su creador.
- No nos planteamos volver a Barcelona': cinco rostros del nuevo éxodo hacia la segunda corona metropolitana
- Barcelona tendrá su primera rampa mecánica en verano de 2027 tras una obra de 7 millones
- Catalunya, tras el paso del temporal: ciudades inundadas, más de mil incidencias y dos desaparecidos en Cubelles por el desbordamiento del Foix
- ¿Por qué algunos teléfonos móviles no han recibido el aviso de 'Es Alert' por lluvias torrenciales en Catalunya?
- Mango, a su plantilla: 'Los tres hermanos se distribuyen el reparto de la propiedad y muestran su confianza en Toni Ruiz
- Joaquín Caraballo, experto en vivienda: 'El principal comprador que hay en España ahora mismo' es aquel que tiene la casa adquirida desde hace 15 años
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte