Nuclear

La radiactividad de Chernóbil llegó a Canarias con la calima, descubren los científicos

A principios de los 90 se detectaron isótopos relacionados con aquél accidente y ahora se ha confirmado su origen

La radiactividad de Chernóbil llegó a Canarias con la calima

La radiactividad de Chernóbil llegó a Canarias con la calima / Nasa

Ana I. Montañez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Entre 1990 y 1991, un análisis radiométrico reportó la presencia de los isótopos radioactivos Cs-134 y Cs-137 al oeste de las islas Canarias. Fue un descubrimiento al que rápidamente se le asignó un origen demasiado evidente: Chernóbil.

No era difícil relacionar el material radioactivo hallado entonces con el desastre nuclear que había vivido Ucrania hacía apenas cinco años. Además, las últimas armas nucleares que se habían empleado, tanto las de Japón como las de diferentes pruebas realizadas, quedaban demasiado lejos y demasiado atrás en el tiempo, lo que hacía imposible que fueran la causa de las muestras de Canarias, ya que estos isótopos tienen un período de vida medio corto.

Pero, a pesar de la estrecha relación que guardaba el accidente nuclear de Chernóbil y los isótopos radioactivos de Cesio, lo cierto es que los investigadores no pudieron explicar entonces cómo se había desplazado más de 4.600 kilómetros hasta depositarse en las islas Canarias.

Esta es la introducción de un estudio publicado en la revista científica ‘Journal of Geochemical Exploration’ por ocho investigadores de las universidades de La Laguna y de Málaga, que han encontrado una posible explicación a este hallazgo. Son María López-Pérez, Francisco Hernández, Esperanza Liger, Elisa Gordo, José Carlos Fernández-Aldecoa, Francisco Javier Expósito, Juan Pedro Díaz, José Hernández-Armas y Pedro A. Salazar-Carballo.

La calima es la respuesta

La respuesta a esta incógnita que esperaba resolverse desde la década de los noventa es la calima, el polvo en suspensión procedente del Sáhara, un fenómeno sobre el que entonces no se disponía de registros temporales en períodos largos que permitieran explicar la aparición de los radionúclidos.

Central de Chernóbil, en Ucrania

Central de Chernóbil, en Ucrania / Antonio Quinzan

"Creemos que el Cs-134 del accidente se depositó primero en el norte de África, después volvió a quedar suspendido (resuspensión) y fue transportado a las islas a través de varias tormentas de polvo", se recoge en el estudio, una explicación que parte de unos trabajos previos realizados por la investigadora de la Universidad de La Laguna (Tenerife) María López Pérez.

En este tipo de fenómenos, la convección transporta el polvo a altitudes de hasta seis y siete kilómetros sobre las regiones del Sáhara y el Sahel. "Cuando el polvo llega a la costa oeste de África, se eleva por encima de los vientos alisios más fríos, formando una capa elevada llamada Capa de Aire del Sahara (SAL)", detalla el estudio. Estas partículas de polvo suelen viajar con frecuencia hasta las islas Canarias, provocando episodios de calima.

Asimismo, la investigación añade que el análisis de los datos de aerosoles recopilados en las Islas Canarias durante los últimos 20 años junto a los registros de densidad de las columnas de polvo entre 1986 y 1991 que muestran una entrada continua de polvo mineral y de Cesio-137 del norte de África y que está asociado con los episodios de calima.

Unos datos con los que no se contaba en los noventa y que han sido claves para poder explicar cómo el desastre nuclear de Chernóbil, que liberó material radiactivo por toda Europa -y en pequeñas cantidades en el hemisferio norte- pudo llegar hasta las islas Canarias.

Estudio de referencia:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375674222001431?via%3Dihub

......

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es