FAUNA

Una extraña luciérnaga americana prolifera en Girona

El insecto brilla mientras vuela, a diferencia de sus parientes locales, que solo lo hacen cuando están posados

Luciérrnaga americana del género Photinus, detectado en Girona.

Luciérrnaga americana del género Photinus, detectado en Girona.

Ernest Alós

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Desde hace un par de años, los vecinos de varias localidades del Gironès (Sant Joan de Mollet, Flaçà, Bordils, Celrà, Juià y Cervià de Ter), del Baix Empordà (Foixà) y de la Garrotxa van observando un hermoso espectáculo nocturnos: luciérnagas que brillan en la noche mientras rondan por el aire. Pero sucede que los luciérnagas locales no tienen estos hábitos acrobáticos: las hembras iluminan su abdomen fosforescente cuando están posadas sobre la hierba, una rama de árbol o una grieta de una pared, pero nunca en vuelo. Son los machos quienes usan sus alas para llegar hasta el foco que les atrae. Es decir, tienen unos hábitos de apareamiento más pasivos que los de las recién llegadas. El Departament de Territori i Sostenibilitat, entomólogos del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y la plataforma de participación ciudadana 'gusanosdeluz' han resuelto, en parte, el misterio: se trata de un género de luciérnaga americana (Photinus) que ha proliferado, a miles. Pero aún no se ha podido identificar la especie concreta, ni cuál ha sido su itinerario hasta llegar al Gironès. 

El Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat ha confirmado la presencia por primera vez de esta especie exótica "nueva o poco documentada". Los autores del artículo publicado en el boletín de la Institució Catalana d'Història Natural que informa del fenómeno, Amador Viñolas, Narcís Vicens y Josep Muñoz-Batet, reconocen que "se ignora cómo ha llegado esta especie a la zona", siendo las dos hipótesis más viables la importación de plantas ornamentales o la fuga de ejemplares criados para obtener la luciferasa, la enzima que utilizan los insectos para emitir su luz que es utilizada en laboratorios de biotecnoliogía.

Los expertos recomiendan un seguimiento de la especie "ya que se prevé que irá aumentando progresivamente su área de distribución", sobre todo teniendo en cuenta su amplio periodo de vuelo, por lo menos de junio a septiembre. "Aún se desconocen los posibles efectos sobre las especies autóctonas y su vía de entrada, pero es necesario recordar que las especies exóticas que pueden convertirse en invasoras representan una de las principales causas de pérdida de biodiversidad", recuerda en un comunicado la 'conselleria'. 

Volar o no volar

¿Así que nuestras luciérnagas no vuelan con los pilotos encendidos en modo intermitente? No: quizá les pueda extrañar a quienes tienen como referente escenas cinematográficas, pero los observadores de la naturaleza si saben muy bien que nuestras 'cuques de llum' brillan en reposo. Y también que cada vez es más difícil verlas.

No es eso lo que ha sucedido en Girona. Viñolas, Vicens y Muñoz-Batet explican en su artículo que a principios de agosto se les comunicó la presencia de colonias con miles de ejemplares de lampíridos (es decir, luciérnagas) que "emitían luz de manera intermitente, produciendo un gran efecto luminoso nocturno". Un fenómeno que los vecinos llevaban al menos dos años observando.

Los autores del artículo recolectaron los ejemplares y observaron que no pertenecían "a ninguno de los géneros conocidos y presentes en el continente europeo, sino a un género americano", por lo que evidentemente se trataba de una especie introducida.  En este género, tanto el macho como la hembra son alados, y ambos brillan: los machos, en dos o tres segmentos de su abdomen, y la hembra, solo en uno. 

El género Photinus se extiende desde el Canadá hasta Argentina. Los biólogos catalanes concluyeron que sus características la emparentaban con las especies centroamericanas, específicamenet las mexicanas, por lo que se pusieron en contacto con la máxima eminencia en la materia, el doctor Santiago Zaragoza del Instituto de Biología de la Universidad Nacional de México. Este confirmó que los ejemplares aclimatados en Girona formaban parte de este género (fue clave la identificación del órgano copulador del macho) pero indicó que no coincidía con ninguna de las 262 formas de este género de las que tenía conocimiento en México. Por ese motivo se le ha enviado un lote de ejemplares capturados en Catalunya "para que proceda a su determinación o descripción en el caso de que sea una especie no conocida".