Incógnitas de presente y futuro

La Biennal de Pensament: un espacio para el debate y la reflexión a pie de calle

El espacio público de Barcelona se convierte en un ágora para el debate cívico

Durante seis días, ponentes de todo el mundo invitan a poner los retos globales sobre la mesa

Asistentes a la Biennal de Pensament el 2020

Asistentes a la Biennal de Pensament el 2020

Anna Solà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Vuelve la presencialidad y, con ella, los eventos en Barcelona. Del 11 al 16 de octubre, la Biennal de Pensament 2022, impulsado por el Ajuntament de Barcelona, recupera su formato original para colmar la ciudad de espacios de debate y reflexión.

De la mano de pensadores y pensadoras de referencia de todo el mundo, la tercera edición de este evento invita la ciudadanía barcelonesa a pararse a pensar, compartir ideas y afrontar los retos de las sociedades contemporáneas en el espacio público. La Biennal propone itinerarios de debate, mesas redondas, lecturas dramatizadas y paseadas filosóficas, todas ellas actividades gratuitas para compartir perspectivas y reflexiones.

Cartel de la Biennal de Pensament 2022

Cartel de la Biennal de Pensament 2022 / Ajuntament de Barcelona

Con este propósito, el calendario de la Biennal incluye más de 66 actividades para generar espacios de debate y diálogo y reflexionar de forma compartida sobre grandes temáticas como la práctica democrática, la sostenibilidad, la tecnología y el urbanismo. Contará con participantes destacados como el historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari; la periodista de investigación y escritora bielorrusa Svetlana Aleksiévitx y la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe, entre decenas más. En cuanto a participantes catalanes, contarán con Carles Boix, politólogo y catedrático de Ciencias Políticas; y con la arquitecta Carme Pinós, entre muchos otros.

Se han seleccionado nueve espacios repartidos por la capital catalana que se convertirán en ágoras para el debate cívico: la plaza de Joan Coromines, el Pati de les Dones y la sala Raval del CCCB, en el Raval; el Canòdrom – Ateneu d’Innovació Digital i Democràcia, en el Congrés i els Indians; la Model y la antigua sede de la Editorial Gustau Gili, en la Nova Esquerra de l’Eixample; la plaza Reial y la sede del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya en el barrio Gótico; Can Felipa y la plaza de Josep Maria Huertas Claveria, en Poblenou; y la plaza del Diamant, de les Dones del 36 y de la Virreina, en Gràcia.

Todos los actos programados serán abiertos y accesibles y no es necesario reservar entradas para asistir. Sin embargo, algunos espacios tienen aforo limitado, por lo que el acceso se hará por orden de llegada. El único acto que requiere reserva previa son los 'Passejos Peripatètics', actividades divulgativas en espacios de la ciudad para fomentar el debate literario y de temáticas contemporáneas. 

Grandes temas

Durante seis días se debatirán temáticas que afectan al conjunto de la ciudadanía en torno a tres grandes ejes: el sistema sociopolítico, el cambio tecnológico y la configuración de las grandes ciudades. En este marco, se abordarán temáticas como la guerra en Europa, los colonialismos y sus heridas abiertas, los avances tecnológicos al servicio del bien común, la relación entre cultura y la creación, la transformación urbanística y las ciencias políticas. Se ha reservado un espacio destacado a la cultura catalana y a la realidad cultural de los territorios de ámbito lingüístico catalán, con la conmemoración de autores decisivos como Joan Fuster y Gabriel Ferrater. 

Como novedad de este año, el evento integra la perspectiva mediterránea, motivo por el cual cuenta con la complicidad de las ciudades de Valencia y Palma, con ediciones simultáneas de la Biennal en estas ciudades. Cada una tendrá un programa propio, pero estarán interrelacionadas por actos comunes y simultáneos, como el recital de Joan Fuster, Blai Bonet y Gabriel Ferrater. Las tres ediciones se han impulsado con un espíritu común, y se han adaptado a las idiosincrasias de cada sede para lograr establecer un corredor mediterráneo, esta vez de forma cultural. 

Por otro lado, entidades y equipamientos municipales y culturales de la ciudad, como las bibliotecas, los centros cívicos, la Filmoteca o la Fundació Joan Miró, entre otros, también han organizado actividades vinculadas a la Biennal, un conjunto de propuestas que integran la +Biennal, con más de 35 actividades. 

Consolidación

Con su tercera edición, la Biennal se consolida como una cita ineludible en la agenda de la capital catalana. En la primera edición, celebrada el 2018 de forma presencial, logró reunir a 20.000 participantes, mientras que la edición del 2020, organizada en plena pandemia con un formato híbrido, sumó 16.000 asistentes, 10.000 de los cuales 'on line'. 

La Biennal está concebida como una herramienta para democratizar el conocimiento y acercar a la ciudadanía el pensamiento y la crítica. Reafirma, además, el compromiso de la ciudad con los retos globales y la reflexión colectiva. 

La programación de la tercera edición de este evento, impulsado por el Ajuntament de Barcelona a través del Institut de Cultura de Barcelona, ha sido confeccionada con la colaboración de profesionales de ámbitos diferentes que integran el Consell Assessor de la Biennal. Está formado por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), Núria Moliner, arquitecta, comunicadora y música; Josep Ferrando, arquitecto; Liliana Arroyo, doctora en Sociología y especialista en Innovación Social Digital; Ignacio Sánchez-Cuenca, catedrático de Cièncias Políticas de la Universidad Carlos III de Madrid; Raül Garrigasait, escritor y helenista; y Ángela Precht, periodista. 

La página web biennaldepensament.barcelona dispone de información detallada de las actividades y los participantes de esta edición. Además, se proponen ocho itinerarios con diferentes temáticas y miradas para ayudar a escoger las sesiones que más se adapten a las predilecciones personales. 

Alianza con equipamientos y entidades

Entre otras dualidades, la Biennal del Pensament bascula entre lo global y lo local, con temas de actualidad mundial y otras cuestiones propias de Barcelona y su entorno. Para integrar la perspectiva barcelonesa, cuenta con la participación de una red de iniciativas e instituciones, como las bibliotecas y los centros cívicos, que mantienen viva la llama del pensamiento crítico y el debate cívico. Todas ellas integran la +Biennal y dan lugar a uno de los itinerarios sugeridos en el marco de este evento. 

Destaca el coloquio 'Repensar el vincle social en un món obert, divers i canviant', organizado y acogido por el Institut d’Estudis Catalans el día 11, en la jornada inaugural de la Biennal. O el 'Decidim Fest', los días 13 y 14, para abordar el cambio tecnológico y las implicaciones del Internet del futuro. 

En este itinerario destacan las sesiones que son complementarias a las del circuito convencional, ya que son de temáticas más acotadas e insólitas, como la conferencia 'Els ocells són músics?' de la filósofa belga Vinciane Despret, el 14 de octubre en el Palau de la Música Catalana, o cuestiones vinculadas con las reivindicaciones vecinales, como las jornadas 'VadeBesòs', que desplegarán actividades en el último tramo del río Besós el sábado 15 para poner en valor las posibilidades del lecho fluvial. 

Pervivencias coloniales

Biennal

Biennal / Ajuntament de Barcelona

El evento es una buena ocasión para seguir revisando cómo pervive el legado de los colonialismos en la ciudad y en la sociedad contemporánea, tanto en las calles como en las instituciones. Con ese propósito, se ha marcado un itinerario con una perspectiva anticolonial

El 12 de octubre, una fecha marcada por el pasado colonial, se han convocado una serie de jornadas para lanzar preguntas, romper silencios y articular discursos hacia un futuro descolonizado, también en los ámbitos culturales, psicológicos y emocionales. En la plaza de Joan Coromines tendrá lugar 'Compartir el món', a cargo de Achille Mbembe, un intelectual camerunés que aborda la política con perspectiva colonial.

El sábado 15 también será un día clave para abordar los asuntos coloniales, con testimonios y miradas de América Latina. Óscar Martínez, Jairo Videa y Juan Daniel Treminio son periodistas salvadoreños y nicaragüenses que conocen las dificultades de su oficio en contextos violentos. Protagonizarán la sesión 'Un país sense periodistes'.

La guerra que sacude el mundo

Era impensable que la invasión rusa de Ucrania, con unas consecuencias humanas dramáticas y reverberaciones decisivas en el presente y el futuro, no marcaran la agenda de la Biennal. El conflicto se abordará a través de un itinerario que pasa por diferentes ángulos, con múltiples voces autorizadas, todas ellas de relevancia internacional. Uno de los nombres más reconocidos en este ámbito es la nobel de literatura Svetlana Aleksiévitx, también ganadora de la última edición del Premi Internacional Catalunya. Ella será la protagonista de 'Les veus d’Europa', la tarde del 11 de octubre, y abordará el futuro que podemos proyectar para Europa a partir de su testimonio. Con el objetivo de retratar a una sociedad en la cuerda floja, el ucraniano Andrei Kurkov, junto con la escritora y traductora Simona Škrabec, conversarán en 'Una altra Ucrania' el día 12 de octubre en la plaza Joan Coromines. Hablarán en torno a temas como la viabilidad de escribir en el contexto bélico o cuál puede ser el papel de la ficción en un conflicto como el mencionado. 

Más personalidades del mundo de las letras, como Sofi Oksanen y Oksana Zabujko, se encontrarán en la mesa 'Europa, Rússia i les fronteres de la democràcia' para radiografiar las luces y sombras del espacio postsoviético.