Palestina

¿Qué supone reconocer a Palestina como estado? Todas las claves

España reconocerá el Estado palestino el 28 de mayo junto a Irlanda y Noruega: "Es el lado correcto de la historia"

Varias personas durante una manifestación en apoyo a Palestina

Varias personas durante una manifestación en apoyo a Palestina / Europa Press - Archivo

Mario Saavedra | Marta Alberca

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Ya es una realidad: España reconocerá el Estado Palestino el próximo 28 de mayo, tal y como ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este miércoles en el Congreso de los Diputados. No será la única, ese mismo día también lo harán Noruega Irlanda. De esta manera, serán 143 estados de las Naciones Unidas que ya lo hacen, mientras que en la Unión Europea si sumamos estas dos últimas incorporaciones, ya serían un total de 12. El presidente español ha llamado a las partes a sentarse a negociar, para lo que España apoyará a la Autoridad Palestina como “nuestro socio para la paz”, ha sentenciado.

La existencia de un Estado está determinada por la concurrencia de tres elementos esenciales: población, territorio y nación (organización política). El reconocimiento de Sánchez sería un acto declarativo de naturaleza política, no constitutivo, aunque comportaría consecuencias jurídicas. Pero, ¿qué implica esto? Lo resumimos en 5 claves.

1. Ser Estado miembro de las Naciones Unidas

Cuantos más países reconozcan a Palestina como Estado (ya lo hacen 143 de los 193 de los presentes en Naciones Unidas), mayor será su margen de actuación en la escena internacional. Si esa cadena de reconocimientos impulsara que Palestina finalmente sea admitida como Estado miembro de la Naciones Unidas, adquiriría toda una serie de herramientas diplomáticas y políticas: denunciar las presuntas violaciones de derechos humanos de Israel ante los tribunales de La Haya o entrar en la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, por ejemplo. Actualmente, Palestina está presente solo como “Estado observador no miembro”, lo que no le permite participar en estas cuestiones.

2. ¿Por qué España ha tomado esta decisión?

Pedro Sánchez asegura que con esta medida pretende impulsar la solución de dos Estados, y evitar que el Palestino sea inviable por la destrucción a la que Israel está sometiendo a Gaza y Cisjordania. Además, asegura, supone estar del lado correcto de la historia porque, según ha dicho este miércoles en el Congreso, cuando se sepa todo lo que ha ocurrido en Gaza se sabrá que ha sido "uno de los episodios más oscuros de la historia". Por otro lado, con un Estado se pueden firmar tratados, por ejemplo el Tratado de Amistad que España tiene con países como Francia o Marruecos.

3. ¿Qué supone esto para España?

El reconocimiento que ha hecho Sánchez de Palestina es un mensaje político fuerte, aunque los cambios diplomáticos serían limitados. Las relaciones diplomáticas in situ con la Autoridad Nacional Palestina se llevan a cabo ahora desde el Consulado de Jerusalén, una delegación diplomática de rango menor al de una embajada. Eso supone una asimetría respecto a Israel, país en el que sí se tiene una embajada y una embajadora, en la ciudad de Tel Aviv. Por lo demás, el Gobierno español ya trata directamente con el Gobierno palestino, con sede en Ramala (Cisjordania). El propio Pedro Sánchez se reunió con presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abás, durante la gira que en noviembre le llevó a encontrarse con los dirigentes israelíes.

En 2010, el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero ya decidió elevar el rango de la representación palestina en España al de Embajada. Desde entonces, su jefe de misión tiene la categoría de embajador. El actual embajador palestino, Husni Abdel Wahed entregó al rey Felipe VI las “cartas credenciales” (en su caso, al no ser un Estado, "un mensaje del Presidente de Palestina") en la misma ceremonia oficial a la que acude el resto de los embajadores, con la pompa y boato del Palacio Real.

4. Abrir la puerta a otros países

El factor más relevante del movimiento es el político: España abre el camino para que otros países occidentales se sumen a ese reconocimiento. En Europa de momento, sólo 9 de los 27 países de la Unión Europea lo reconocen: Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Malta, Polonia, República Checa, Rumanía, desde 1988, y el último en sumarse fue Suecia en 2014. Ahora este escenario cambia con la postura de España, Noruega e Irlanda, que lo harán a partir del próximo 28 de mayo.

5. ¿Qué dice Israel?

El ministro de Exteriores de Israel, Israel Katz, llamó este miércoles a consultas a los embajadores israelíes en Irlanda y Noruega tras el anuncio de que ambas naciones reconocerán el 28 de mayo a Palestina como Estado, y advirtió a España, que anunció lo mismo poco después, de las "consecuencias graves" que tendría hacerlo. "El desfile de estupideces irlandés-noruego no nos disuade, estamos decididos a lograr nuestros objetivos: restablecer la seguridad de nuestros ciudadanos con la eliminación de Hamás y el regreso de los secuestrados. No hay objetivos más justos que estos", concluyó Katz.