Malestar social en Argentina

Milei enfrenta la segunda huelga general en medio del derrumbe económico

La Cámara baja argentina aprueba la ley que Milei reclama para desguazar el Estado y reordenar la economía

Crónica desde Buenos Aires: la crisis vacía restaurantes y cafeterías

La estación de MetroBus en la avenida 9 de Julio de Buenos Aires desierta, este jueves, durante la jornada de huelga convocada por los sindicatos.

La estación de MetroBus en la avenida 9 de Julio de Buenos Aires desierta, este jueves, durante la jornada de huelga convocada por los sindicatos. / LUIS ROBAYO / AFP

Abel Gilbert

Abel Gilbert

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El sindicalismo argentino calificó de "contundente" la segunda huelga contra el programa económico de Javier Milei. El Gobierno de ultraderecha la consideró un "fracaso" de las "mafias" sindicales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, le pidió a la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que se dejen de "joder (molestar) " y "vayan a trabajar". El anarcocapitalista se permitió a su vez una referencia bíblica. "¿Saben cómo se dice faraón en hebreo? Les cuento... paro (huelga). A buen entendedor pocas palabras bastan", dijo Milei, entusiasta lector de la Torá gracias a la ayuda telefónica de un amigo rabino.

La ciudad de Buenos Aires tuvo la imagen de un día festivo, aunque algunos comercios y centros comerciales abrieron sus puertas. Las autoridades aseguraron que circularon un 40% de los buses. "Sus dueños pactaron con Milei, pero no viajó nadie en su interior, estaban casi vacíos", comentó el dirigente de los camioneros, Pablo Moyano. Destacó a su vez que no funcionaron los metros ni el servicio ferroviario. Tampoco hubo actividad portuaria, en los aeropuertos, fábricas, escuelas y oficinas del Estado, pese a la amenaza del Gobierno de descontar el día no trabajado. Moyano aseguró que el movimiento obrero se prepara para redoblar sus medidas de fuerza hasta que fracasen las leyes que impulsa Milei en el Congreso y que "aniquilan los derechos de los trabajadores". El aumento de la conflictividad social es a su criterio inevitable. "Todos los sectores lo están pidiendo porque van a ser perjudicados". Lo que se rechaza, entre otras cosas, es la "motosierra", que ha dejado a miles de empleados públicos en la calle, y la llamada Ley bases que le otorga facultades excepcionales al Ejecutivo, abre la puerta al desguace estatal, y busca recortar derechos laborales, entre otras medidas. La normativa fue aprobada por la cámara de Diputados, pero enfrenta dificultades en el Senado, donde el oficialismo intenta avanzar por el escarpado camino de la aprobación el mismo día de la protesta sindical. Además, la CGT quiere, según Moyano, "voltear" el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

"Inentendible"

Según el portavoz presidencial, Manuel Adorni, la protesta ha sido "absolutamente inentendible" y, en el fondo "política". Insistió en la falta "razones" de la protesta. La caída promedio del salario en 11,3% durante los primeros tres meses de la era Milei no es, a su criterio, motivo suficiente. En cuanto al empleo, solo entre diciembre y enero se han perdido 46.000 puestos de trabajo en el sector privado y se registraron 26.900 despidos en el área pública. A su vez, advierten las centrales sindicales, si prospera la Ley Bases y se avanza en el plan de privatizaciones las cesantías serán mucho mayores.

En las vísperas de la protesta, se conocieron nuevos datos del cuadro recesivo de la economía. La actividad de la construcción se ha derrumbado en marzo un 42,3% respecto al mismo mes de 2023. El índice de producción industrial manufacturero muestra por su parte una caída de 21,2% y se ubica en los mismos niveles de la pandemia. La decisión de las autoridades económicas de reducir los aranceles de importación para heladeras y lavarropas, golpea con fuerza a las fábricas que, informó 'La política online', han echado al 30% de sus empleados y, además, eliminaron turnos de producción.

"Siento que el sindicalismo está cada vez más alejado de la realidad", escribió no obstante en la red social X el ministro de Economía y arquitecto del plan de choque y la devaluación del 118% de la moneda local, Luis Caputo. "La gente ya abrió los ojos y tiene claro que de este desastre solo se sale con esfuerzo y sacrificio. Sigamos confiando, estamos por el buen camino".

El Gobierno espera que la inflación de abril sea de un dígito. La ciudad de Buenos Aires informó que el coste de la vida del mes pasado fue del 9,8% y se acumula un alza de 72,6% desde que llegó la ultraderecha. Para Milei, esa cifra representa una constatación de que el camino que se transita es el correcto ya que la inflación de diciembre había sido del 25%. La CGT tiene sus propios datos que refutan el entusiasmo presidencial: el consumo caerá a lo largo de 2024 cerca del 30%. La inflación cede pero los argentinos cuidan los bolsillos o no se encuentran en condiciones de comprar lo que necesitan. En un país con casi 50% de pobres, los precios de la electricidad y el gas aumentaron en los últimos 12 meses el 300%, bebidas alcohólicas, 302%; alimentos, 306%; azúcar, chocolate y golosinas, 349%; pan y cereales, 352%; combustible y lubricantes, 364%; medicamentos, 379%; transporte público, 385%; aguas minerales, gaseosas y jugos, 386%.

La calle y el Congreso

Milei es amo y señor del mundo digital. Desde las redes sociales pide paciencia a los argentinos y augura días de felicidad. El espacio público y la diplomacia le traen sin embargo ciertas amarguras. Días atrás, casi un millón de personas se manifestaron en defensa de las universidades públicas que son vistas por el Ejecutivo como reductos de "adoctrinamiento" socialista. Los roces retóricos con presidentes de otros países se han convertido a su vez en un deporte personal. Por estas horas, su batalla es con el sindicalismo. "Yo no paro", les hizo saber a través de Instagram.

Con este trasfondo, el oficialismo empieza a tener obstáculos para avanzar en el Senado con la Ley Bases y la reforma fiscal. Hasta sectores de la centroderecha que habilitaron la aprobación en la Cámara de Diputados de ambas iniciativas se muestran reticentes ahora a responder a las urgencias del Gobierno. "La Ley Bases entra herida al Senado", señaló el portal 'Cenital'.

Ha llegado con la marca de un escándalo: el peronismo denunció que el texto fue alterado subrepticiamente. "Eso no puede pasar y es motivo de nulidad", sostuvo el legislador Germán Martínez. La exvicepresidente, Cristina Kirchner, ha redoblado su protagonismo público para tratar de impedir que se apruebe una normativa que llamó "el estatuto legal del coloniaje del siglo XXI".