Ley de Mercados Digitales
Apple y Microsoft logran que parte de sus servicios no tengan que cumplir con las normas antimonopolio de la UE
Estos son los seis gigantes digitales regulados por la ley antimonopolio de la UE

Apple logra un beneficio de 91.317 millones de euros en 2023, un 3% menos


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Importante victoria para Apple y Microsoft. Los dos gigantes tecnológicos evitarán que algunos de sus principales servicios tengan que cumplir con la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), la nueva regulación antimonopolio de la Unión Europea (UE).
La Comisión Europea ha anunciado este martes que iMessage, la aplicación de mensajería instantánea de Apple, no será designada "servicio guardián de acceso", lo que significa que no estará sujeta a las estrictas obligaciones que contempla la legislación europea. Lo mismo ocurrirá con el navegador Edge de Microsoft, el buscador Bing y el negocio publicitario de la compañía.
El pasado septiembre, la Comisión anunció los 22 servicios tecnológicos que serían regulados para evitar prácticas anticompetitivas y de abuso de poder. Entre ellos destacaban los de Amazon, Apple, Google, Meta, Microsoft y TikTok. Se incluyó algunos como la App Store, WhatsApp o el navegador Safari, pero no tomó una decisión sobre iMessage, Edge y Bing y optó por abrir una investigación que se ha alargado cinco meses.
La DMA establece que los servicios con al menos 45 millones de usuarios activos al mes y más de 10.000 usuarios comerciales al año deberán acatar con la normativa. La Comisión señaló en un primer momento que los mencionados servicios de Microsoft y Apple cumplen con esos requisitos. No obstante, las dos empresas de mayor capitalización bursátil del mundo se opusieron a esa clasificación. Después de realizar una "evaluación exhaustiva", Bruselas ha terminado por darles la razón y dejará estos servicios al margen de la ley.
La nueva regulación de la UE abrirá las puertas a la interoperabilidad. Eso significa que, a partir del próximo 7 de marzo, los usuarios europeos podrán comunicarse entre distintas aplicaciones, por ejemplo mandando mensajes de WhatsApp a Telegram, algo hasta ahora impensable. Las grandes empresas tecnológicas ya han empezado a adoptar cambios para adaptarse a la normativa. A mediados de enero, Apple anunció que permitirá a los usuarios de iPhone, iPad y Mac acceder a tiendas de aplicaciones de terceros, rompiendo así la posición privilegiada que hasta ahora ha tenido la App Store.
- Israel ataca Irán
- Accidente de un avión en la India, hoy en directo: última hora de Air India, heridos y fallecidos
- DIRECTO GAZA-ISRAEL, al minuto
- Un avión con 242 personas a bordo con destino a Londres se estrella contra una zona residencial en la India
- Al menos 10 muertos y decenas de heridos en un tiroteo en un instituto de secundaria en Austria
- Trump planea enviar ciudadanos europeos a Guantánamo
- Trump dispara la tensión y acrecienta los peligros de crisis institucional con el despliegue de militares en activo en Los Ángeles
- La UE, España y el Reino Unido sellan un 'acuerdo político' histórico sobre Gibraltar que eliminará la verja y los controles