Nueva regulación
La Unión Europea prohibirá la publicidad política extranjera para frenar la injerencia en sus elecciones
Frontex viola la protección de datos de los migrantes en la frontera

Propaganda electoral de Vox en las calles del barrio de Cerdanyola, en Mataró. / Àngel Garcia

Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Carles Planas Bou
La Unión Europea (UE) busca fórmulas para limitar la injerencia extranjera. Los Veintisiete y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo a última hora del lunes para alumbrar un nuevo reglamento que regulará la publicidad política y prohibirá a entidades exteriores patrocinar propaganda en los países europeos en los tres meses anteriores a unas elecciones.
La normativa supondrá nuevas exigencias para gigantes tecnológicos como Google o Meta, que deberán etiquetar la publicidad política en sus plataformas para determinar quién y cuánto pagó por ella, así como a qué comicios está dirigida. De no cumplir con esa exigencia de transparencia podrán ser multadas con hasta un 6% de su facturación anual.
"Las nuevas normas dificultarán que agentes extranjeros difundan desinformación e interfieran en nuestros procesos libres y democráticos", ha explicado el eurodiputado Sandro Gozi, que ha liderado la posición de la Eurocámara.
Nuevas normas
El reglamento aprobado ayer también prohíbe por completo el uso de datos de menores, así como de datos especialmente sensibles como pueden ser los que revelan las opiniones políticas, la religión, la orientación sexual o el origen étnico.
Además, limita la segmentación publicitaria a tan solo aquellos datos que los usuarios han cedido de forma explícita para publicidad política. Así, se refuerza el derecho a la privacidad de los ciudadanos de la UE, un movimiento que sin embargo supone un torpedo al modelo de grandes plataformas como Facebook o Instagram.
El pacto entre el Consejo Europeo y el Europarlamento también incluye la creación de un repositorio público de anuncios en línea que los almacenará durante un máximo de siete años. Eso permitirá a investigadores académicos acceder a esa información para estudiar los mecanismos de la propaganda política en internet.
Esa serie de normas empezarán a aplicarse 18 meses después de la entrada en vigor del reglamento, en 2025. A la práctica, eso significa que no servirán para frenar posibles injerencias externas de cara a las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán del 6 al 9 de junio del año próximo.
- Rutte sugiere en Alemania el peligro de una 'tercera guerra mundial' concertada entre China y Rusia
- Trump anuncia aranceles del 30% a las importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de agosto
- Milei sufre su peor derrota parlamentaria y política desde que gobierna Argentina
- Tierra (y no precisamente rara), trágame: momentos de sonrojo en el encuentro de Trump en la Casa Blanca con cinco líderes de África
- Guerra Israel, Irán y EEUU, hoy en directo: última hora del conflicto en Oriente Próximo
- Tymofiy Mylovanov, exministro de Economía de Ucrania: 'Una tregua solo será posible cuando Rusia entienda que el apoyo occidental no es solo simbólico
- Grok, la IA de Elon Musk, ensalza a Hitler y difunde mensajes antisemitas y teorías racistas
- Los niños de Srebrenica, 30 años después: las cicatrices del genocidio y una verdad histórica en disputa