Cumbre de la alianza atlántica
La OTAN diseñará en Madrid cómo tratar a China los próximos diez años
Los militares aliados alertan a sus gobiernos sobre el control chino de las tecnologías de comunicación

MIlitares chinos en un desfile en 2009. EFE Oliver Weiken / EFE Oliver Welken


Juan José Fernández
Juan José FernándezRedactor Jefe
Reportero.
Profesor en el Master de Periodismo Avanzado – Reporterismo de la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna (Universitat Ramon Llull).
Diplomado por el CESEDEN en Altos Estudios de la Defensa Nacional.
Fue jefe de Información y Reportajes y jefe de Redacción de la revista Interviú durante 19 años.
Para la doctrina militar norteamericana, Rusia y China son “estados autoritarios”, pero no tratarán de la misma manera a una y otra potencia los papeles que esta semana salgan de la Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El posicionamiento de la OTAN ante China será uno de los capítulos principales del Concepto Estratégico de Madrid, y también, muy probablemente, el párrafo redactado con más exquisito cuidado en el comunicado final de los aliados. No, desde luego, en los duros términos que se esperan para su calificación de Rusia.
“Habrá prudencia –considera una alta fuente militar española- evitando tratar a China como amenaza. Como reto sí, pero no como amenaza”. Y su apuesta ha quedado refrendada en la última aparición pública del Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el almirante general Teodoro Esteban López Calderón. El Concepto Estratégico de Madrid “abordará el desafío, el reto, no como amenaza, que supone China”, dijo el pasado jueves en la conferencia de cierre del Seminario Internacional de Defensa que organizó en Toledo la Asociación de Periodistas Europeos.
Por primera vez, el principal documento doctrinal militar de la alianza atlántica para los próximos diez años hablará de su relación con la gran potencia del extremo oriente. China está muy lejos del Atlántico, “pero no es que la OTAN ahora se extienda al Pacífico, es que China está aquí, en Europa; viene aquí”, explicó en el mismo foro Paula Redondo, coordinadora de Diplomacia Pública de la OTAN.
“China no viene aquí con el tanque y la fragata, viene a poner una tienda en la Gran Vía”, había expuesto con un símil poco antes el general Félix Sanz Roldán, ex JEMAD y exdirector del CNI. Luego matizaría Paula Redondo: “China viene a poner una tienda… pero también a comprar los puertos y controlar las comunicaciones… Intenta controlar tecnologías en Europa”.
Inquietos con el 5G
En sus informes elevados a sus superiores políticos, la totalidad de los estados mayores de los países OTAN recomiendan extremar la vigilancia sobre cambios en la estructura de propiedad en empresas estratégicas de telecomunicaciones, explican las citadas fuentes militares españolas.
El 5G –fundamental para la nueva generación de armas basadas en tecnologías disruptivas- inquieta a los generales; y hoy no solo a los norteamericanos, como cuando, en la cumbre de Londres de 2019, Estados Unidos tuvo que esforzarse para que un documento de reflexión de los aliados afirmara -junto a una mención a los “desafíos” que abordar con China-: “La OTAN y sus aliados, dentro de sus respectivas autoridades, se comprometen a garantizar la seguridad de nuestras comunicaciones, incluida la 5G”.

Encuentro entre Vladimir Putin y Xi JInping en Beijing el 4 de febrero de 2022, veinte días antes del comienzo de la invasión de Ucrania. / EFE
A través de sus operadores China Mobile, China Unicom y China Telecom –todos estatales- la potencia asiática domina ya el 80% de las redes 5G del mundo con más de un millón de estaciones, según datos del Observatorio Nacional 5G, participado por la Secretaría de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
Hay además otro parámetro por el que las fuentes consultadas apuestan verlo salir de esta cumbre de la OTAN: una llamada a China, esta vez más firme, para que participe en el control mundial de la proliferación de armamento.
El mensaje irá dirigido a una potencia, de momento principal beneficiaria del aislamiento de Rusia, cuyo PIB iguala ya al 70% del de Estados Unidos, y cuyo gasto en defensa, el 5% de su gasto público total, alcanzó el año pasado 228.200 millones de euros, veinte veces el atribuido a España.
- Trump firma una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación
- Directo | Cerrado el aeropuerto de Heathrow de Londres por un incendio en una subestación eléctrica
- Rusia impone el estado de emergencia en el distrito de Engels tras un ataque ucraniano contra un aeródromo
- Elon Musk acude al Pentágono a una reunión que desata preocupación sobre seguridad nacional y conflictos de interés
- Suspendida una maestra en Italia por tener una cuenta en Only Fans
- Un incendio provoca el cierre del aeropuerto de Heathrow y graves alteraciones en el tráfico aéreo internacional
- Greenpeace deberá pagar cientos de millones de dólares a la empresa Energy Transfer
- El desafío de Trump a los tribunales lleva al límite al sistema constitucional de EEUU