Datos de ACNUR
El aumento de los conflictos y la violencia marca un nuevo récord de 100 millones de refugiados en el mundo
ACNUR censura el acuerdo del Reino Unido con Ruanda y avisa de que podría ser imitado por otros países

Refugiados ucranianos a su llegada al aeropuerto de Lisboa, el pasado mes de marzo. / PATRICIA DE MELO MOREIRA


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
El aumento de los conflictos, persecuciones, violencia y violaciones de derechos humanos han provocado que la cifra de refugiados y desplazados internos en el mundo haya pulverizado el récord registrado en 2021 de 89,3 millones. Este 2022, el colectivo de refugiados y desplazados internos ya ha superado los 100 millones, según ha informado este jueves la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La nueva marca duplica los datos de hace una década, cuando no alcanzaba los 43 millones.
"Si no tomamos medidas para hacer frente a estas cifras fruto de la desesperación y encontramos soluciones duraderas, seguiremos batiendo nuevos y terribles récords", ha manifestado el alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, en la presentación del informe, que se publica cada año en vísperas del Día Mundial de los Refugiados, el 20 de junio.
Los colectivos más numerosos a finales del año pasado eran los procedentes de Siria (6,8 millones), Venezuela (4,6 millones, aunque sumando los migrantes superan los 6,1 millones) y Afganistán (2,7 millones). A esta cifra se suman los casi 5 millones de ucranianos huidos a otros países, principalmente del resto de Europa, desde la invasión rusa iniciada el pasado 24 de febrero.
Turquía, principal acogedor
Turquía sigue siendo el país que más refugiados acoge, unos 3,8 millones procedentes en su mayoría de Siria, y le siguen Colombia (1,8 millones, principalmente venezolanos), Uganda (1,5 millones procedentes de la República Democrática del Congo) y Pakistán (1,5 millones de afganos).
El informe se publica en un momento de intensa polémica por el intento británico de deportar solicitantes de asilo a Ruanda, merced a un acuerdo firmado entre Londres y Kigali en abril que ha sido muy criticado desde instancias internacionales. Ese acuerdo es un "error" que podría sentar "precedentes catastróficos", ha afirmado Grandi, destacando que "es básicamente un traspaso de responsabilidades desde un país con estructuras y recursos a otro, Ruanda (...), que no tiene las estructuras para esta tarea en particular".
Grandi ha advertido que muchos países de África, América y otras regiones que acogen a grandes poblaciones de refugiados "podrían verse tentados a hacer lo mismo que el Reino Unido", algo que en su opinión "podría hacer el trabajo de ACNUR muy difícil".
- Trump firma una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación
- Directo | Cerrado el aeropuerto de Heathrow de Londres por un incendio en una subestación eléctrica
- Rusia impone el estado de emergencia en el distrito de Engels tras un ataque ucraniano contra un aeródromo
- Elon Musk acude al Pentágono a una reunión que desata preocupación sobre seguridad nacional y conflictos de interés
- Suspendida una maestra en Italia por tener una cuenta en Only Fans
- Un incendio provoca el cierre del aeropuerto de Heathrow y graves alteraciones en el tráfico aéreo internacional
- Greenpeace deberá pagar cientos de millones de dólares a la empresa Energy Transfer
- GUERRA UCRANIA | DIRECTO: últimas noticias al minuto