Tensión en el país andino
Fujimori se queda sin cartas para impedir que Castillo sea presidente de Perú
La Junta Nacional Electoral ha desestimado casi un millar de recursos de nulidad presentados por Fuerza Popular para evitar la proclamación del izquierdista Pedro Castillo como próximo presidente
La candidata derechista sopesa presentar un último recurso para reclamar la nulidad de las elecciones, en las que Castillo la aventajó por apenas un 0,25% de los votos
Abel Gilbert
Abel GilbertCorresponsal en Buenos Aires
Especialista en América Latina y doctor en comunicación. Ha cubierto los principales acontecimientos políticos regionales durante las últimas dos décadas para El Periódico. Es autor de ocho libros, tres de ellos en colaboración, y se apresta a publicar otros dos.
Los intentos de Keiko Fujimori de evitar la proclamación de Pedro Castillo como presidente de Perú pisan un callejón sin salida. Los casi 48.000 votos de diferencia que le sacó el maestro rural de izquierdas, líder del partido Perú Libre, parecen irremontables después de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desestimara el sábado por infundados un total 943 recursos de nulidad que había presentado la derechista Fuerza Popular. La hija del autócrata encarcelado tuvo este domingo una nueva derrota cuando la JNE descartó otras ocho denuncias de fraude en la segunda vuelta electoral del 6 de junio.
Por su parte, la consultora IPSOS, cuya encuesta a pie de urna anticipó el mismo día de las elecciones la situación técnica de empate entre los competidores, desechó la existencia de irregularidades que pudieran haber alterado el recuento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), según el cual Castillo obtuvo el 50,12% de las adhesiones, contra el 49,87 de su rival.
Los pronunciamientos de la JNE e IPSOS se conocieron entre las manifestaciones realizadas en las calles de Lima y otras ciudades del país. En una de las marchas se llamó a defender la victoria de Castillo. La otra volvió a rechazar el veredicto de las urnas. El fujimorismo cree todavía tener entre manos dos últimas cartas para evitar una tercera derrota electoral consecutiva de su candidata, desde 2011: elevar un recurso de habeas data que le permita acceder a los padrones electorales. Si esa petición fracasa, no se descarta que pida declarar nulo los comicios.
"Lo que están pretendiendo no es precisamente defender el voto de Fujimori sino descontar los votos donde ganó Pedro Castillo. Esa es la intención: digamos las cosas por su nombre", dijo el representante legal de Perú Libre, Julio Arbizu.
La Iglesia Católica volvió a recordar y "exigir" a los contendientes el compromiso público que asumieron de respetar los resultados. "Han hecho un juramento solemne ante la bandera nacional y ciudadanía. Este juramento no es una cuestión de paso", dijo el cardenal de Lima, Pedro Barreto. El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales no hizo más que repetir las ideas del prelado: "El respeto es un valor fundamental de la democracia. Así se construye el diálogo y sobre el diálogo la confianza. Mi mayor deseo es que todos los que tenemos responsabilidades públicas cultivemos la democracia de forma plena".
Horas decisivas
La semana entrante se presenta como un inexorable cierre de las controversias. La posibilidad de un aumento de la tensión política está sin embargo en el aire. "El camino desestabilizador empezó primero con denuncias de fraudes masivos en locales alejados de zona rural. Cada caso se vino abajo tras su documentado desmentido", señaló La República en su editorial del domingo. Lourdes Flores, una histórica dirigente de la derecha que jugó un papel importante en la lucha contra Alberto Fujimori pero que, en las actuales circunstancias no dudó en respaldar a su hija, aportó, según ese diario, su "cuota de desestabilización" en las últimas horas. "Yo quiero que esta plaza, unida por la fe en conocer la verdad, le digamos con firmeza y claridad al jefe de la ONPE No te portes como un ladrón y entrega el padrón", dijo al expresar a Fujimori su apoyo durante la última movilización de Fuerza Popular.
El tono exaltado de Flores fue anticipado días atrás por un grupo de exjerarcas militares a través de una carta. La ministra de Defensa, Nuria Esparch, aseguró que la justicia determinará en breve qué acciones tomar al respecto. "No puedo determinar cuál es el delito específico cometido, pero pareciera que se ha cometido algún delito vinculado a la conspiración", apuntó.
La situación judicial de Fujimori
Para el analista César Hildebrant, un reconocido opositor al autócrata, Keiko Fujimori "no está dispuesta a admitir su derrota". Por lo tanto, “continuará su campaña de desacreditar las elecciones”. Pero, a la par, intentará conformar una alianza en el Congreso para promover más temprano que tarde la salida de Castillo. De ser proclamado presidente, el maestro rural deberá convivir con un Parlamento completamente adverso. Para Hildebrant, lo que más teme Fujimori es "regresar a prisión". La candidata ha sido procesada por lavado de dinero. La fiscalía pidió que se restituya el arresto domiciliario por haber transgredido durante la campaña proselitista las limitaciones que le había impuesto la excarcelación. La audiencia que debe resolver esta solicitud se realizará esta misma semana.
- Incendios en Los Ángeles: última hora de los fuegos en California y el estado de emergencia para evacuar a la población
- La Armada intercepta al sur de Baleares el submarino ruso Novorossiysk
- Guerra Rusia- Ucrania | Última hora en directo
- El gobernador de California invita a Trump a visitar las zonas quemadas en lugar de insultar desde la distancia
- Venezuela, hoy en directo: última hora de la toma de posesión de Maduro
- Trump y sus aliados azuzan los incendios de Los Ángeles con una guerra política
- Rusia anuncia la toma de dos localidades y Ucrania admite una 'situación difícil' en el este del país
- Los incendios de Los Ángeles ya son el desastre natural más costoso económicamente de la historia de EEUU