50 ANIVERSARIO

Septiembre Negro: medio siglo de olvido del pueblo palestino

Los acontecimientos ocurridos en 1970 alteraron el mapa de Oriente Próximo y el consenso árabe sobre la causa palestina

Un tanque patrulla el valle del Jordán, en septiembre de 1970.

Un tanque patrulla el valle del Jordán, en septiembre de 1970. / periodico

Andrea López-Tomàs

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"Era inevitable, porque eran ellos o nosotros". Hace 50 años, las palabras del rey Husein de Jordania daban por finalizada la complacencia de su reino con las formas violentas de la causa palestina. El Septiembre Negro de 1970, la ofensiva del Ejército jordano para recuperar el control de territorios en manos de combatientes palestinos, alteró el mapa de la región. Medio siglo atrás, los palestinos empezaron a ver como el consenso árabe sobre la validez de su causa se diluía, hasta llegar a esta misma semana con la firma de acuerdos de normalización de dos países del Golfo con Israel

Hace más de 70 años que el pueblo palestino va vagando por todo Oriente Próximo tras la creación del Estado de Israel en 1948. Uno de sus principales refugios tras esa fecha fue la vecina Jordania, separada del territorio que los británicos llamaban Palestina por el río Jordán. “Jordania es Palestina; Palestina es Jordania”, decían muchos líderes palestinos a finales de la década de los 60. Y así era: tras la derrota en la guerra árabe-israelí de 1948, el reino de Transjordania pasó a ocupar la zona que a día de hoy, aún se conoce como Cisjordania. 

La pérdida de este territorio a manos del victorioso Israel en la guerra de los seis días de 1967 contra los ejércitos árabes despertó la resistencia palestina. Más de 40.000 combatientes palestinos empezaron a actuar bajo las órdenes del presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yaser Arafat. Los llamados fedayines comenzaron con campos de entrenamiento y bases militares para atacar a Israel desde la frontera pero consumaron un “estado dentro del estado”. La impunidad de sus acciones sembró de inseguridad el país, con tiroteos en la capital Amán. 

Traición a los palestinos

Frente a una sensación de impotencia por parte del Ejército y las fuerzas del orden jordanas, el rey Huseinúnico aliado árabe de Estados Unidos en la región, decidió intervenir. Llegó a ofrecerle el puesto de primer ministro de Jordania a Arafat pero este lo rechazó alegando la necesidad de crear un Estado palestino propio. El monarca hachemí sufrió dos intentos de asesinato por parte de los fedayines. 

"Jordania es Palestina, Palestina es Jordania", decían los líderes palestinos a finales de los sesenta

La furia palestina aumentó cuando durante el verano de 1970, Egipto y Jordania, supuestos aliados de la causa, aceptaron un plan estadounidense basado en la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta resolución implica un reconocimiento del Estado de Israel, cosa que los palestinos rechazaron, y una retirada de las tropas israelís a las fronteras previas a 1967, promesa que nunca se ha cumplido. En septiembre de 1970, los combatientes palestinos secuestraron cinco vuelos internacionales y detonaron tres aeronaves vacías en Dawson’s Field, una base aérea al norte de Jordania. La icónica guerrillera palestina Leila Khaled, armada con un AK-47 y una kefiya, participó en el secuestro.

Intervención siria

Este acontecimiento, espectacularizado frente a la prensa internacional reunida en las pistas de aterrizaje, agotó la benevolencia del rey Husein. Hace 50 años, el 17 de septiembre de 1970, el jefe del Estado ordenó a sus 50.000 soldados destruir las bases de los fedayines en Amán. Los tanques llegan hasta el centro de la capital, los campos de refugiados en la periferia y sus centros de entrenamientos, hasta otras ciudades del norte,donde también cayerib las bombas. Tres días después, Siria manda blindados a la frontera en apoyo de los combatientes palestinos y la violencia se extiende hacia otro frente. 

Todos los combates ocurrieron a espaldas de la prensa, con los periodistas bloqueados en un hotel de la capital. “Ningún barrio salió indemne; todas las casas tienen rastros de los combates, algunas fueron destruidas por un obús, otras alcanzadas por ráfagas de armas pesadas", narraron periodistas de AFP casi una semana después del inicio de la ofensiva. Por ello, las cifras de víctimas mortales no son claras: el reino de Jordania declara unas 3.000 entre fedayines, soldados y civiles jordanos. En cambio, la OLP reclama decenas de miles de muertos. 

Fin del panarabismo

Fin del panarabismoEl 27 de septiembre Arafat y Husein se reunieron en El Cairo para pactar el desarme de la OLP, que supuso su quiebra definitiva. Con su adiós a las armas, vino finalmente el abandono del país que les había acogido, para aterrizar en El Líbano. Allí acabaron convirtiéndose en una pieza clave del entramado político y militar del país que propició la guerra civil (1975-1990). Como respuesta a las represalias del Estado jordano, surgió la organización Septiembre Negro, autora del asesinato del primer ministro jordano Wasfi el-Tell en 1971 y de la matanza de atletas israelís en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972. 

A día de hoy, los palestinos no tienen acceso a puestos de poder en Jordania 

La ruptura entre los líderes palestino y jordano supuso el fin del sueño del panarabismo para muchos árabes en toda la región. En Jordania, se llevó a cabo un proceso de "jordanización" del país que les alejó del conflicto árabe-israelí –no participó en la guerra de Yom Kippur en 1973– y que afecta a la identidad nacional del país a día de hoy. Se dice que el 50% de la población es de origen palestino, aunque no hay cifras oficiales, pero la comunidad palestina en Jordania se concentra en los núcleos urbanos y se dedican al sector privado. Aún a día de hoy, no tienen acceso a puestos de poder en el gobierno ni en el Ejército.

Suscríbete para seguir leyendo