Trump y América Latina
Cuba, Venezuela y Bolivia, motivos para temer a Trump

El presidente de Veenzuela, Nicolás Maduro. / periodico

Abel Gilbert
Abel GilbertCorresponsal en Buenos Aires
Especialista en América Latina y doctor en comunicación. Ha cubierto los principales acontecimientos políticos regionales durante las últimas dos décadas para El Periódico. Es autor de ocho libros, tres de ellos en colaboración, y se apresta a publicar otros dos.
A.G/ BUENOS AIRES
Todo puede ser peor con Trump para los países donde la prédica antiestadounidense ha sido constante. En Cuba, Venezuela y Bolivia ya tomaron nota.
CUBA: Raúl Castro dijo que quiere profundizar los acuerdos alcanzados con la administración Obama. “Igualdad, reciprocidad y el respeto a la soberanía e independencia”, insistió. Si tuviera que guiarse por los gestos de su colega, ya tiene la respuesta. Trump dijo que “Cuba fue muy buena conmigo”, pero se refirió a la inmigración, que lo ayudó a ganar las elecciones. Luego recibió al senador republicano Marco Rubio, un cubano norteamericano furibundamente anticastrista. “Tenemos ideas muy similares (sobre la isla)”. Trump ha sido muy crítico del giro político de su antecesor, que restableció relaciones diplomáticas y abrió la puerta a la integración comercial. La amenaza de que ese camino se revierta está latente.
VENEZUELA: “Quiero una relación de respeto, pero parece que (a Trump) lo están empujando y van a caer en el mismo hoyo que cayeron el clan Bush y el clan Clinton-Obama”, dijo Nicolás Maduro. Caracas intuye la tormenta. De un lado, las sanciones aplicadas al vicepresidente Tareck El Aissami, quien fue agregado en la “lista negra” de narcotraficantes del Departamento del Tesoro. Por el otro, el apoyo a la oposición. Trump recibió en la Casa Blanca a Lilian Tintori, la esposa del dirigente encarcelado, Leopoldo López. “Sentí que la prioridad de su política exterior es Venezuela. Está con el pueblo y los congresistas”, dijo.
BOLIVIA: “Esperamos trabajar contra el racismo, machismo y la antiinmigración”. Las palabras de Evo Morales disfrazan de un deseo de colaboración un pesimismo sin atenuantes. Bolivia avizora el horizonte de mayores problemas. En La Paz se ve aún más lejana la posibilidad de que ambos países normalicen sus relaciones diplomáticas. Bolivia y EEUU no tienen relaciones a nivel de embajadores desde septiembre de 2008, cuando Morales expulsó al representante estadounidense, Philip Goldberg. El Gobierno sospechó entonces que Goldberg estaba vinculado con las acciones opositoras que intentaron desestabilizarlo.
- Guerra de EEUU e Israel contra Irán: última hora sobre Trump y el ataque en directo
- Guerra de EEUU e Israel contra Irán: última hora sobre Trump y el ataque en directo
- Guerra entre Israel e Irán: última hora en directo
- Dos destructores de Rota se unen en aguas de Israel a la mayor fuerza naval de EEUU en la zona desde las guerras del Golfo
- Guerra Israel, EEUU e Irán, última hora hoy en directo: EEUU asegura que Israel e Irán han acordado un 'alto el fuego total
- Trump bombardea tres instalaciones nucleares de Irán y mete a EEUU en la guerra de Israel
- Trump empuja a la desescalada tras la represalia simbólica de Irán
- El ministro de exteriores iraní viaja a Moscú y se reunirá con Putin este lunes