España, en el 'top 10'
Más de 4.000 millones de euros en armamento vendido en el 2013 suponen el séptimo lugar entre los principales proveedores
Los activistas esperan más control del Gobierno al otorgar licencias

En catálogo 8 Tanque Leopard, de fabricación española, por el que se ha interesado Arabia Saudí. /
A lo largo de los últimos años, España ha ocupado el séptimo puesto en el ranking mundial de países que exportan armas, con algo más de 3% del mercado. Es, pues, una pieza importante en este negocio que genera miles de millones de euros al año en todo el planeta. En el 2013, el Gobierno autorizó la venta de armas por un valor de 4.000 millones de euros. Unos contratos que deben pasar por las manos de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Defensa y de Doble Uso (JIMDU), organismo que estudia y decide si otorga o no las licencias de exportación.
Ahora, con el TCA ratificado por Madrid, los miembros de este organismo, que proceden de varios ministerios, deberán supervisar las solicitudes de venta con mayor cuidado. España es el primer país del mundo en recoger de manera explícita la base de tratado, la regla de oro, en su legislación nacional, todo un avance.
«Con la entrada en vigor del tratado ha llegado la hora de la verdad para el Gobierno español», dice Alberto Estévez, de Amnistía Internacional (AI). Para los activistas de derechos humanos, a lo largo de estos últimos años se han otorgado licencias «no correctas», como es el caso de la venta el año pasado de armas a Honduras y Guatemala, dos de los países con mayor índice de homicidios del mundo.
«El Gobierno español debería explicar cómo ha valorado el grado de violencia en estos países en el momento de evaluar las licencias y autorizarlas y qué mecanismos ha puesto en práctica para evitar que esas armas contribuyan a los homicidios», afirma Estévez.
Represión de opositores
Lo mismo debería hacer en el caso de Arabia Saudí, país al que el Gobierno autorizó el año pasado ventas por 406 millones de euros. La monarquía absolutista saudí, que prohibe a la mujer conducir y votar, entre otras limitaciones a las libertades, ha participado en la sangrienta represión de los opositores del vecino Baréin. El director de FundiPau, Jordi Armadans. recuerda que en cartera hay pendiente la venta de 200 carros de combate Leopard a Riad, por la que España compite con Alemania.
Noticias relacionadasUna de las principales preocupaciones de los activistas es que el material acabe en manos distintas de las que debería. En las favelas brasileñas, por ejemplo, se han encontrado armas españolas de los 70, y una partida de material destinado en los 90 a Burkina Faso acabó en Liberia y Sierra Leona, entonces en guerra.
Una manera efectiva de evitar destinos fallidos es crear mecanismos de «seguimiento» de las armas. «Hemos pedido al Gobierno que encargue esa misión a los agregados de Defensa de las embajadas», como lo hace EEUU, dice Estévez, Armadans apunta otra medida posible y que considera muy deseable: que las organizaciones puedan participar e incidir a en las decisiones del JIMDU.
- En comunidad Las enfermeras responden a la queja de un lector: "Estamos capacitadas y podemos valorar de forma autónoma"
- Confidencias con mantel Los restaurantes de Barcelona que recomiendan los que saben: los reyes del boca a boca
- Temperaturas gélidas Catalunya vuelve a activar la alerta por frío por un nuevo episodio durante los próximos días
- La intrahistoria de la despedida Jaume y Dolors, las caras tras el ‘adiós’ de L’Oncle Jack: “Lo vendemos para comprar nuestra libertad”
- Barcelona Jaume Collboni invita a John Hoffman de tapas por Nou Barris
- Por Sergi Mas El perreo, el baile que lo está petando
- Análisis Villarejo grabó su visita a Garzón donde le habló de enviar un dossier a Guatemala sobre el naviero Pérez Maura
- Centroamérica Xiomara Castro cumple un año como presidenta de Honduras sin cumplir con el campo
- A tiros Dos detenidos por asesinar a tres personas en Guatemala
- Aniversario El hip hop cumple 50 años y lo celebra con una exposición en Nueva York