Sector financiero

La autoridad catalana de la competencia alerta de la elevada concentración bancaria con una fusión BBVA-Sabadell

Cuerpo insiste ante el empresariado catalán en el rechazo a la opa de BBVA a Sabadell

El Sabadell asegura que la opa del BBVA le puede hacer perder personal cualificado y oportunidades de negocio

Foto de archivo de BBVA y banco Sabadell.

Foto de archivo de BBVA y banco Sabadell. / Agencias

Agustí Sala

Agustí Sala

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Nuevas críticas a la oferta de compra (opa) de BBVA a Banc Sabadell. La Autoritat Catlana de la Competència (ACCO) ha alertado de "incremento del grado de concentración" y del "riesgo elevado para la competencia en el sector bancario en Catalunya" que puede suponer esta operación. Todo ello se produce después de que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, insistiera el jueves en su rechazo a la operación ante los empresarios catalanes en su participación en la Reunió Anual Cercle d'Economia, por motivos como el grado de concentración territorial y sus efecctos so re la inclusión financiera. Incluso el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el mismo foro, afirmó que hay que tener "razones poderosas" para avalar esta integración.

La ACCO afirma que Catalunya cuenta con 2.134 oficinas bancarias distribuidas en 444 municipios. Considera que la situación actual es un "oligopolio": CaixaBank tiene el 38,9% (831), BBVA el 18,7% (398), el Sabadell el 16,1% (343) y el Banco Santander el 12,0% (256). Los cuatro primeros bancos concentran el 85,7% de las oficinas. Y concluye que si la compra se hace efectiva, la entidad resultante ostentará el 34,8% de la red en Catalunya, y los dos primeros bancos (CaixaBank y la nueva entidad) operarán el 73,7%.

A su vez utiliza el índice Herfindahl-Hirschman (IHH) para medir el grado de concentración, que cuando da lugar a una cifra superior a 2.000, con un incremento del índice de 150 puntos considera que hay riesgo para la competencia.

En caso de producirse la operación, en el conjunto de Catalunya se pasaría de 2.289 a 2.888, con un aumento de 599 puntos. Y en la provincia de Barcelona, de 2.118 a 2.826, con un alza de 708 puntos. En el caso de la de Girona pasaría de 3.098 a 3.506 (+408 puntos); en Lleida, de 2.718 a 3.005 (+287); y en Tarragona, de 2.816 a 3.290 (+473). En la provincia de Barcelona se produciría el mayor índice más elevado e todas las provincias españolas.

El caso de Sabadell

Además, en las 11 ciudades catalanas que tienen más de 100.000 habitantes, excepto en Lleida y Girona, el índice resultante sería superior a 2.000. Destaca, especialmente, el caso de Sabadell, que tendría un índice superior a 3.000 puntos con un aumento superior a 1.000.

En el caso del crédito, la ACCO advierte de que los cuatro principales bancos concentran el 84,81% del total concedido en Catalunya: CaixaBank (32,41%),BBVA (23,49%), el Sabadell (16,13%) y Santander (12,78%). De producirse la suma de BBVA y Sabadell, la nueva entidad sería el principal operador, representando el 39,62% del crédito en Catalunya; y, junto con CaixaBank, ostentarían una cuota de mercado del 72,03%

Por lo que respecta al grado de concentración, el índice IHH en el mercado del crédito en Catalunya pasaría de 2.063 a 2.820, incrementándose en 757 puntos. Comparado con países de la Unión europea (UE) con una población similar el grado de concentración en Catalunya es superior al de Austria (424), Suecia (875), Hungría (950), Irlanda (969), República Checa (1.076), Bulgaria (1.136), Portugal (1.204) y Dinamarca (1.258). Entre los países de la UE con una población similar solo Finlandia (2.340) y Grecia (2.244) superan valores de 2.000. Si se diferencia entre el crédito concedido las empresas y hogares, la nueva entidad pasaría a gestionar el 40,93% (empresas) y 39,87% (hogares).En ambos casos sería el primer operador, por delante de CaixaBank.

La ACCO también avisa de que la fusión "podría comportar el cierre de oficinas, afectando a la inclusión financiera, y una reducción de la competencia en los servicios prestados en estas, lo que podría comportar un encarecimiento y empeoramiento de la calidad de estos servicios para los clientes (por ejemplo, horarios más limitados o mayores tiempos de espera)".