Sentencia
Asufin defiende que el plazo para reclamar los gastos de la hipoteca no finaliza este martes
La asociación recuerda que hay que esperar a conocer el criterio del TJUE
Gastos de hipoteca: cuándo es el último día para reclamar hasta 1.000 euros
Claves de la ley hipotecaria de 2019

archivo documentacion firma hipoteca 15 marzo 2023 madrid espana / Eduardo Parra - Europa Press


Europa Press
Europa PressEuropa Press es una agencia de noticias privada española. Fue fundada en 1953 por Torcuato Luca de Tena Brunet. Consolidada como una de las mayores agencias del país,8 difunde mayoritariamente en castellano durante las 24 horas del día y cuenta con corresponsalías en todas las comunidades autónomas de España.
La Asociación de Usuarios Financierios (Asufin) defiende que este martes no es cuando finaliza el plazo para reclamar los gastos de la hipoteca, pues la sentencia del Supremo del 23 de enero de 2019 "no es el único criterio que está encima de la mesa".
Además, entiende que habría que sumar los días correspondientes por la suspensión de plazos que provocó la pandemia y aún falta por conocer el criterio del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el tema.
En este contexto, la asociación piensa que el plazo debería empezar a correr en el momento en que el juez declara la abusividad de la cláusula de la hipoteca del consumidor.
Asufin ha recordado que "prácticamente todo el que firmó una hipoteca con su banco antes de la Ley hipotecaria de 2019 tuvo que afrontar la factura del notario, gestoría, registro y tasación".
Sobre este tema, el Tribunal Supremo (TS) sentó doctrina, declarando abusiva esta cláusula y estableciendo la devolución del 50% de los gastos notariales y la totalidad del resto.
Sin embargo, la cuestión que quedó sin resolver es la del plazo para reclamar unas cantidades que oscilan entre 1.500 y 3.000 euros de media.
Es precisamente este interrogante el que tiene que resolver el TJUE, al que el Alto Tribunal español planteó dos escenarios posibles.
El primero señala que el día inicial del plazo de prescripción sea el de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula, es decir, hasta que no hay un pronunciamiento por parte de un juez, no empezarían a correr los plazos.
Por otra parte, el segundo escenario contempla que el día inicial sea la fecha de las sentencias del TS que fijaron doctrina jurisprudencial sobre el tema o la fecha de las sentencias del TJUE que declararon que la acción de restitución podía estar sujeta a un plazo de prescripción.
Este último supuesto es el que plantearía que los cinco años de prescripción se cumpliesen este martes, aunque en este caso, habría que sumar 82 días más por la suspensión judicial que planteó la pandemia, señala Asufin.
En cambio, la asociación subraya que si el plazo de prescripción empezara a correr a partir de las sentencias de la justicia europea (9 de julio y 16 de julio de 2020) daría como resultado sumar 82 días al 9 de julio o el 16 de julio de 2025, respectivamente
- Terelu cruza el puente de las emociones en 'Supervivientes' tras activar el protocolo de abandono
- Un nuevo famoso se suma al veto de Mario Vaquerizo en 'La Revuelta': 'No me quieren ni ver
- Jordi Évole desaparece de laSexta tras pedir acudir de invitado a 'La revuelta
- ¿Qué es un dolicomegacolon, a quién le puede afectar, qué síntomas tiene y cómo se cura?
- El catedrático José Antonio Marina explica por qué perdemos tiempo buscando la felicidad: 'Está bien para un anuncio de Coca-Cola, pero no para un proyecto vital
- La doctora Nuria Roure explica en qué momento irse a dormir: 'Marca la diferencia entre tu descanso y bienestar
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones