Empresas
Las empresas exportadoras alertan de la creciente incertidumbre internacional
La industria sigue aumentando sus exportaciones pese al alza de precios y se mantiene como motor clave de la economía española

Joan Tristany, director general de Amec.


Eduardo López Alonso
Eduardo López AlonsoPeriodista.
Trabajo en El Periódico de Catalunya desde 1992, la mayor parte de ese tiempo en la sección de Economía. Ahora, en la sección Panorama que agrupa a Economía, Política e Internacional. Antes estuve en el diario ABC (Economía), Televisión Española (Economía), Grupo Recoletos (gratuitos locales) y en el ámbito de las televisiones locales (realizador). Licenciado en periodismo, diplomado en publicidad, máster de Información de Económica por la UAB y el Col·legi de Periodistas de Catalunya, cursé el doctorado de Económicas en la Universitat de Barcelona, pendiente de tesis doctoral ('Gestión de medios de comunicación en tiempos de crisis'). Autor del libro 'Las prejubilaciones del menosprecio'.
Las empresas exportadoras asisten a un periodo de efervescencia económica y grandes expectativas pero sensibles ante mayores incertidumbres. "La geopolítica siempre ha tenido un impacto en la economía, pero en estos momentos es un elemento clave para la toma de decisiones empresariales", explica el director general de la organización empresarial Amec, Joan Tristany. El informe de comercio exterior correspondiente al pasado año dado a conocer este jueves indica que las exportaciones españolas aumentaron un 22,9% respecto del año anterior, situándose en los 389.208,9 millones de euros. Con ello, las exportaciones, una vez más, se sitúan en un máximo histórico y consolidan su papel fundamental en la salud general de la economía española pese a la alta inflación. El crecimiento supera el experimentado por la zona euro (21,0%) y el resto de los principales países exportadores europeos, como son Alemania (14,1%), Francia (19,1%) e Italia (19,9%). Descontando los efectos de la inflación, las exportaciones subieron en volumen un 3,9% interanual, dado que sus precios, aproximados por los índices de valor unitario, crecieron un 18,3%.
"Pese al aumento de precios y un entorno complejo y muy incierto, las empresas industriales españolas siguen aumentando sus exportaciones", destaca Tristany. Respecto del momento actual, "aún se aprecia el efecto de la inflación, que se encuentra en porcentajes elevados en comparación con la época precovid. Sin embargo, se constata que ya ha tocado techo, y si bien es difícil que los precios vuelvan a los niveles anteriores, lo cierto es que la economía sigue creciendo", opina el director general de Amec.
Las exportaciones de productos no energéticos aumentaron un 2,7% en volumen, tras un aumento del 11,6% el año anterior como efecto rebote tras la pandemia. Pero ningún sector experimentó en 2022 un comportamiento negativo, lo que anima a ser optimistas.
Pese al relativo optimismo de las empresas exportadoras, Tristany defiende a ultranza la necesidad de anticipar tendencias, avistar tensiones geopolíticas y que los directivos puedan tomar decisiones antes de que las situaciones se conviertan en drama. Es la razón de ser de la propia Amec, dar servicio a sus asociados, ahorrarles sustos y minimizar daños ineludibles.
Anticipar la crisis rusa y de Argelia
Tristany concreta sus ideas al incidir en la importancia para las empresas de realizar "prospectiva" con ánimo de "capacidad de anticipación y de adaptación ante cualquier situación". El ejemplo de todo ello es que si bien Rusia estaba en los últimos años experimentando un importante crecimiento como mercado destino, esta evolución cambió drásticamente tras el inicio de la guerra, y las exportaciones se fueron desplomando hasta caer un 42% al cierre de 2022, al igual que las dirigidas a Argelia (-45,9%), que en junio bloqueó los intercambios comerciales con España por la disputa del Sahara Occidental. Los asociados de Amec tuvieron información suficiente para anticiparse a esos hechos.
Tristany ha destacado también la resiliencia de las exportaciones catalanas, "con un aumento constante porque el sector industrial no experimentó un descenso tan grande durante la pandemia". Las comunidades en las que la industria tiene un rol más relevante han experimentado un comportamiento más resiliente ante los altibajos de consumo y el alza de precios.
El mapa exportador actual tiene líneas maestras que se mantienen. La Unión Europea mantiene su peso como principal destino de las exportaciones, con un leve aumento hasta situarse en el 62,8% del total. China pasó de un inicio de año con caídas por encima del 30% a una paulatina mejora tras la relajación de las políticas de contención de la covid-19, cerrando el año con un descenso de solo el 7,5%. EEUU experimentó un crecimiento del 28,1%, corroborándose como el mercado más fiable para las empresas exportadoras, tal y como pronosticó el 'Ranking de Mercados' de Amec, difundido en diciembre de 2021, sobre los países más interesantes para las empresas en 2022.
Por otra parte, países en los que, por los efectos de la pandemia, se prolongaron los problemas de intercambio comercial, experimentaron en 2022 un importante rebote, como Brasil (37,6%), México (26,2%) e India (21,9%). Estos mercados, junto con Marruecos y Portugal, mantuvieron un crecimiento sostenido a lo largo de todo el año. La comunidad de las empresas industriales internacionalizadas Amec impulsa la internacionalización como factor clave de desarrollo, pero consolidando su papel como centro de estudios empresarial
- Apagón en España, última hora en directo: causas, dónde ha vuelto la luz y últimas noticias sobre el corte eléctrico
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Metro desalojado, semáforos al azar, buses abarrotados, cierres... Todas las afectaciones del apagón en Barcelona
- Última hora de las líneas y trenes de Rodalies Renfe Catalunya afectados por el apagón de luz, en directo
- Felipe, el agente de movilidad de Madrid que salvó al Paseo de Extremadura de caos: 'Me quedaré lo que haga falta
- Apagón masivo hoy en España: ¿qué está pasando?
- El apagón eléctrico también ha afectado a Portugal y partes del sur de Francia
- Alberto Soriano: “Collboni pide lomo con queso, Colau se llevaba el de bacon con queso y Pujol se tomó un cortado”