Empleo
La desigualdad salarial repunta con el covid: el 10% más rico gana 9,5 veces más que el 10% más pobre
Los sueldos entre los trabajadores mejor remunerados crecen el 5%, mientras los peores pagados bajan el 2%
El salario más habitual entre los empleados españoles fue en el 2020 de 1.706 euros brutos al mes

Una mujer de limpieza en un hogar realizando sus labores profesionales. /
La desigualdad salarial entre trabajadores ha vuelto a repuntar tras la irrupción del covid. No todos los profesionales han surfeado igual las vicisitudes de la pandemia y los que más ganan, ganan hoy un poco más; mientras que los que peores salarios tienen ganan un poco menos. Así lo constatan los datos por deciles de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este martes por el INE, que reflejan que la brecha entre los mejor y peor remunerados creció en el 2020 el 7,2%. Es decir, el empleado del 10% mejor pagado gana 9,5 veces más que un trabajador entre el 10% peor pagado. La nota positiva que deja la encuesta es que la brecha salarial entre hombres y mujeres, de media, baja sustancialmente, pasando del 18,4% del 2019 al 16,3% del 2020. El efecto protector de rentas de los ertes y las subidas acumuladas del salario mínimo (más habitual entre las mujeres) podrían ser dos factores que explicarían esa reducción de la brecha.
La EPA por deciles permite medir cómo evoluciona la distribución de las rentas del trabajo, al margen de otros factores clave en el reparto de la riqueza como son las participaciones o propiedades. Y la edición 2020 deja varios datos que apuntalan ese repunte de la desigualdad salarial. El salario medio el año pasado se situó en 2.038,6 euros brutos al mes. Sin contexto sería un buen dato, pues implica un incremento del 2,8% respecto al sueldo medio del 2018 y el segundo mayor crecimiento salarial de la última década. La cuestión es que ese crecimiento medio no se ha repartido de manera equitativa y los que más ganan, han ganado más que los que menos, que han visto disminuir sus rentas.
Otro dato que deja la EPA por deciles es el salario mediano, que mediría cómo ha evolucionado el salario que más gente cobra en el mercado laboral español. Este fue en el 2020 de 1.706,4 euros brutos al mes; casi 300 euros menos que el mediano. Y apenas creció el 1,3% respecto al año anterior, a una intensidad menos de la mitad de acelerada que el sueldo medio. Y es que los trabajadores del 10% peor pagado (con un sueldo medio de 521 euros brutos al mes) vieron bajar su sueldo el 2,1%. Y aquellos concentrados en las escalas 2, 3, 4 y 5 registraron incrementos entre el 0,4% y el 1,2%. Por debajo de la mitad de los incrementos medios.
La crisis del covid la está sufriendo la clase baja y media de los trabajadores, especialmente los primeros. Mientras las clases altas de los asalariados están transitando la pandemia con sus rentas protegidas y (de momento) al alza. Los incrementos entre los grupos 6, 7, 8 y 9 crecieron entre el 1,3% y el 4,1%, además de manera lineal. Es decir, a mayor salario, mayor fue el incremento registrado el año pasado. Finalmente, el 10% mejor pagado registró el mayor incremento retributivo, con un alza del 5% y un sueldo medio de 4.964 euros brutos al mes.
Baja la brecha, pero 4 de cada 10 mujeres cobran menos de 1.340 euros
Noticias relacionadasLa nota positiva de la EPA por deciles del 2020 es la reducción de la brecha salarial, que acumula tres ejercicios consecutivos a la baja. Esta se sitúa todavía en el 16,3% de media, lo que se traduce en que los hombres ganan 358 euros más al mes que las mujeres. Esa mejora en términos de paridad de género se explica por el ascenso de parte de las mujeres que menos ganan a remuneraciones de la clase media.
Si se agrupa a todas las trabajadoras mujeres en una fila por orden de ingresos y se parte la fila en tres grupos, con un grupo con las que mejor ganan, otro con las del medio y otros con las peor remuneradas, entre 2019 y 2020 hubo una transición de parte de las que menos ganan a la clase media. Y si en el 2019 el 40,5% de las mujeres asalariadas ganaba menos de 1.336 euros brutos al mes, un año después ese porcentaje baja al 38,8%. No obstante, todavía hay el doble de mujeres con bajos ingresos que de hombres. Esa concentración femenina en las escalas peor pagadas es uno de los principales factores explicativos de la brecha salarial, no tanto que las empresas paguen peor a una mujer que a un hombre por el mismo trabajo.
- Predicción ¿Cuándo lloverá? La Aemet abre la puerta a la esperanza
- No es legal La oferta de trabajo que indigna a media España y a Niño Becerra
- Litigio Los creadores de 'Operación Triunfo' demandan a la productora de 'Eufòria' por plagio
- Finanzas Aviso importante para la próxima declaración de la Renta 2023 si has estado afiliado a un sindicato
- EL ESCÁNDALO ARBITRAL Esto es lo que pagó cada presidente del FC Barcelona a Enríquez Negreira y su hijo
- Sin fecha de estreno Cristina Castaño ficha por TVE para presentar un nuevo programa: así será 'A este paso (no) estrenamos’
- Comunicación Una investigadora opta a ser la primera doctorada con parálisis cerebral en Madrid
- Veto parlamentario El Parlamento de Hungría ratifica el ingreso de Finlandia en la OTAN
- Incidente en curso Al menos tres niños muertos en un tiroteo en un colegio de Nashville, en Estados Unidos
- En la ciudad de Alausí Un alud deja al menos 16 muertos y 7 desaparecidos en Ecuador