el ejecutivo busca un pacto para relanzar el empleo
El Gobierno aprobará un fondo de 10.000 millones para rescatar empresas
El Estado podrá entrar en el capital de sociedades solventes que lo soliciten, como piden las aerolíneas
El presidente Sánchez anuncia una nueva línea de avales del ICO de hasta 40.000 millones para inversión

Pedro Sánchez preside la primera reunión del Consejo de Ministros del nuevo Gobierno. /
El Gobierno español se ha decidido a dar un paso más en sus medidas para ayudar a las empresas españolas a salir adelante en medio de las dificultades que impone la pandemia. Ya no se tratará solo de facilitarles créditos para atender sus necesidades de liquidez, como se ha hecho hasta el momento con los 100.000 millones de euros avalados por el ICO. En la línea de lo que hasta ahora ya habían puesto en marcha países como Alemania, Francia o Italia, el Gobierno español se ha decidido a adoptará un fondo de rescate de empresas de hasta 10.000 millones de euros para hacer llegar ayudas directas y entrar en el capital de las sociedades solventes que necesiten una inyección para capear los momentos de mayor dificultad y salir adelante.
La medida prevé ser aprobada este viernes, en una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros en la que también se pretende sacar adelante una nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de hasta 40.000 millones de euros que irá destinada sobre todo a pequeñas y medianas empresas (pyme). Esta nueva línea ya no será para surtir de liquidez a las empresas —como ha sido el objetivo de los 100.000 millones previos—, sino para financiar inversiones de empresas rentables.
Acuerdo con los agentes sociales para reactivar el empleo
Son matices importantes, pues con ellos el Gobierno quiere entrar de lleno en una nueva generación de ayudas públicas para apoyar la «reactivación» de la economía española, al tiempo que se va desmontando el «plan de choque» vinculado al estado de alarma.
Y para reforzar este mensaje, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado este viernes en La Moncloa a los representantes de UGT, CCOO, CEOE y Cepyme. El objetivo es firmar con los agentes sociales el «Acuerdo para la reactivación económica y el empleo» que debe servir de guía para negociar futuras medidas tales como las relacionadas con el teletrabajo, la digitalización de la economía o el apoyo a la industria.
Lo importante, para el Gobierno, es pasar la página más oscura de la crisis e iniciar la de la reconstrucción, donde cabe ubicar algunas de las medidas ya adoptadas, como los planes para el sector del automóvil y el del turismo. Precisamente, este viernes, también se pretende aprobar el plan Plan Renove de incentivos a la adquisición de vehículos, también diésel y de gasolina, a cambio de achatarrar uno antiguo, con una dotación presupuestaria de 250 millones.
Fondo dependiente de la SEPI
Dentro de esta iniciativa, lo realmente novedoso es el paso que se ha decidido a dar el Gobierno para llegar a entrar de forma transitoria en el capital de empresas solventes que soliciten ayuda para salir adelante.
El fondo de rescate dependerá de la SEPI, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, adscrita al Ministerio de Hacienda, y permitirá que el Estado entre de forma transitoria en el capital de empresas privadas viables que presenten problemas de solvencia por la crisis de la covid-19.
En concreto, esta inyección servirá para apoyar a las compañías mediante la compra de acciones, deuda o cualquier otro instrumento convertible en capital, pero siempre que las propias empresas lo soliciten antes y como opción de último recurso, tal como establece la normativa comunitaria en el momento actual. Así lo confirmaron ayer fuentes del Gobierno que insistieron en que sólo se ayudará a empresas que lo soliciten y de forma transitoria, pues «no existe ningún afán de nacionalizar» ningún negocio.
Clamor de las aerolíneas
El sector que de forma más insistente viene reclamando el rescate del Estado es el de las aerolíneas. «Si no nos ayudan vamos a durar menos de un telediario porque no podemos pagar todas las cargas y todos los aviones», dijo bien claro hace unos días el presidente de Globalia y de Air Europa, Juan José Hidalgo. En el fondo, solo estaba reclamando lo mismo que Alemania, Francia e Italia han hecho con Lufthansa, Air France o Alitalia.
Noticias relacionadasEl presidente de Iberia, Luis Gallego, también puso de manifiesto en la reciente cumbre de la CEOE la desventaja competitiva de las aerolíneas españolas, huérfanas hasta ahora de unas ayudas directas que sí empezaron a abrirse paso en la Unión Europea desde el momento en que la Comisión Europea abrió la barra libre a las ayudas de Estado, aceptando las nacionalizaciones para limitar los daños del covid sobre las empresas. Francia también se ha lanzado al rescate del firmas del automóvil, como Renault.
En todo caso, según las fuentes consultadas, el plan de reactivación que prevé aprobar el Gobierno este viernes también incluirá medidas específicas para el sector aeronáutico y otros considerados estratégicos.
- Estigma en la salud mental El alarmante mensaje de Alejandro Sanz: "No estoy bien y a veces no quiero ni estar"
- Método pionero ¿Por qué una avioneta sobrevuela Catalunya enviando luz láser hacia los bosques?
- Cita con las urnas Encuesta prohibida de las elecciones municipales en Barcelona: último sondeo
- Mayo lluvioso Leve respiro para los embalses tras las últimas lluvias
- Concursos De ganar el bote de Pasapalabra a entrar en la cárcel y pasar allí varios años
- Encuesta El aviso de la OCU a los jubilados con ahorros en el banco
- Conflicto armado en el este de Europa Guerra Rusia - Ucrania: Última hora de la invasión de Putin, en directo
- Estudio médico La vitamina D: recetada en exceso, algo que "todo el mundo pide"
- Previsión meteorológica Tiempo de Catalunya, hoy domingo 28 de mayo de 2023: Urnas sin lluvia en la mayor parte del territorio
- THE CONVERSATION De Nostradamus, predicciones y profecías