sector energético
Endesa cerrará sus plantas de carbón con un coste de hasta 1.300 millones
La decisión impactará en el resultado de la eléctrica pero no en su dividendo
La compañía invertirá 4.600 millones en renovables en las zonas afectadas

Un hombre camina bajo el logo de Endesa en la sede de la empresa en Madrid /
La lucha contra la crisis climática trae consecuencias. Endesa ha anunciado este viernes que acelera el cierre de sus últimas plantas de carbón en la península. El coste de esta decisión será de hasta 1.300 millones de euros, que se restarán al resultado final de la eléctrica en el tercer trimestre de este año. La medida, con todo, no afectará al dividendo de la empresa, ya que se trata de un impacto contable y no una salida de caja con lo que no penalizará el beneficio ordinario, que es al que está ligada la remuneración del accionista.
En un gesto poco habitual, el Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado una nota en la que asegura que "sigue con mucha atención esta decisión". Según ha apuntado, la ministra, Teresa Ribera convocará una reunión con los trabajadores, los agentes locales y la empresa "para conocer de primera mano la situación, valorar escenarios y estudiar los pasos a seguir", lo que parece dar a entender que la medida ha sorprendido negativamente al departamento.
El cierre afecta a las plantas de As Pontes (La Coruña) y Litoral (Almería), puesto que la compañía ya inició los trámites para clausurar las de Compostilla (León) y Andorra (Teruel) a finales del año pasado. Solo se salva la pequeña planta de Alcudia (Mallorca), cuya actividad ya se recortó en el 2018. Lo que ha anunciado la eléctrica es la "discontinuidad" (léase, paralización) de la producción y "evaluar opciones de futuro en dichos emplazamientos", pero fuentes del mercado sostienen que lo más probable es que presente la solicitud de cierre en no mucho tiempo.
La idea inicial de Endesa era invertir en las centrales gallega y andaluza para cumplir los nuevos límites de emisiones de gases contaminantes establecidos por la Unión Europea, que entrarán en vigor el 30 de junio de 2020, lo que le permitiría mantener la producción hasta al menos el 2030. Sin embargo, ha argumentado, la nueva regulación y el incremento en más del 50% del precio de los derechos para emitir de dióxido de carbono (CO2), junto al abaratamiento de otras fuentes de producción que han desplazado al carbón, han hecho que esa opción deje de ser rentable.
Inversión verde
Noticias relacionadas"Esta situación estructural ha determinado que las centrales térmicas peninsulares de carbón no resulten competitivas, y por tanto su funcionamiento no resulte previsible en el mercado de generación eléctrico en el futuro", ha sostenido en un comunicado, en el que también afirma que la decisión supone "acelerar el compromiso de descarbonización".
Para compensarlo, la empresa controlada por el grupo semipúblico italiano Enel ha apuntado también que "tiene previsto aumentar de manera significativa en su próximo plan estratégico, que será aprobado antes de fin de año, las inversiones destinadas a la construcción de nueva capacidad de generación renovable". Fuentes del mercado indican que la inversión en Galicia podría rondar los 1.600 millones y en Andalucía superar los 3.000 millones.
- Seguridad Social Así quedarían las pensiones en 2024 | Tabla
- Televisión Éste es el dineral que ha tenido que pagar María Patiño en el juicio con Antonio David Flores
- Movilidad Europa, congelada: la nieve obliga a cancelar decenas de vuelos y trenes
- El multazo al que se enfrenta 'El Hormiguero' por lo que se vio en pantalla durante una de sus entrevistas
- Prestación Esta es la ayuda por hijo a cargo que llega a los 1380 euros al año
- Discrepancias con la cúpula Borja Prado deja la presidencia de Mediaset tras un año y medio en el cargo
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 5 de diciembre de 2023
- Guerra en Oriente Próximo Futuro inextricable en Gaza
- Por Sergi Mas El pódcast de El Periódico: ¿Cumplirá sus objetivos la cumbre del clima de Dubai?
- RENOVACIÓN CON EL SISTEMA ACTUAL El PP se abre a renovar el CGPJ tras las nuevas presiones de la UE si se aprueba "a la vez" la nueva ley