Campaña electoral

Los partidos políticos exponen sus propuestas a los emprendedores

Fiscalidad, eliminación de la burocracia, atracción y retención de talento o educación. Estos han sido algunos de los temas que han debatido y prometido los principales partidos políticos a los emprendedores de nuestro país.

Fiscalidad, eliminación de la burocracia, atracción y retención de talento o educación. Estos han sido algunos de los temas que han debatido y prometido los principales partidos políticos a los emprendedores de nuestro país

google

google / economia

Lidia Álvarez Vellido

Lidia Álvarez Vellido

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cuando parecía que se encauzaba el tema del emprendimiento al comenzar con los primeros pasos para la redacción de la primera Ley de Startups, abierta a consulta pública, la cosa se ha paralizado debido a la campaña electoral para las próximas elecciones del 28 de abril, según anunciaba Pedro Sánchez en su intervención en el StartupOlé.

Con todo lo relacionado con el ecosistema emprendedor en el tintero y desamparado ante la inexistencia de una ley que lo regule y lo promueva, la industria pide ante todo que se les tenga en cuenta a la hora de diseñar las medidas y las políticas públicas, ya que “queremos participar en esta toma de decisiones”, subraya Carlos Mateo, presidente de la Asociación Española de Startups, durante su intervención en el Debate entre partidos sobre startup, emprendimiento e innovación celebrado el pasado 3 de abril.

En este sentido, Mateo apunta que entre las demadas que hace la industria al futuro gobierno están:

  • Eliminar la burocracia para que sea más fácil crear empresas y hacerlas crecer.
  • No adoptar políticas normativas en contra de la innovación.
  • Ayudar a los nuevos emprendedores en sus primeros pasos
  • Ser un país atractivo para inversores nacionales e internacionales.
  • Ayudar a retener y atraer talento
  • Que la administración entienda el concepto de startup, lo que necesita y cómo afectan las políticas que adopta.

¿Qué prometen los partidos ante las propuestas?

Por el lado contrario, los principales partidos políticos coinciden en los propósitos que hay que alcanzar como país y lo que diferencia a cada bando son las medidas para alcanzarlos.

Asimismo, los cuatro políticos están de acuerdo con que estos objetivos se deben alcanzar de forma conjunta, cogiendo referencias de otros países como Alemania, Inglaterra, Italia o Francia pero “creando nuestro propio modelo y nuestra propia nación startup”, destaca Francisco Polo.

El secretario de Estado para el Avance Digital asegura que el PSOE sigue con su objetivo de “convertir a España en una nación startup a través de la estrategia ‘España nación emprendedora”, en la que también está enmarcada la implantación de la Ley de Startup.

El socialista señala que esta regulación incluirá distintas medidas que fomenten el emprendimiento en España, entre las que destaca el fomento de los eventos sobre emprendimiento para atraer la inversión, la creación de una red que unifique a las distintas incubadoras y aceleradoras ya existentes, “remover las barreras que supone el régimen vigente de los stock option”,  así como incluir incentivos fiscales para las startups; entre otras.

La importancia de la Administración Pública de Podemos

Con la propuesta de creación de una regulación específica para estas empresas también está a favor Unidos Podemos quien quiere que esta ley “permita ordenar el ecosistema en un entorno más regulado”.

Así lo señala durante el debate Iván Ayala, responsable de innovación del partido, quien hace hincapié en la importancia de la inversión pública para conseguir “estar a la altura” del resto de países europeos.

“Más de la mitad de las startups españolas no sobreviven a los tres años, mientras que si ampliamos el plazo a cinco años el porcentaje de supervivencia desciende a sólo un 30%”,  explica Ayala, quien asegura que esto “no tiene que ver tanto con la fiscalidad, sino con la inversión pública y el acceso a la financiación”.

El bando morado también cree que los autónomos deberían pagar una cuota en función de los rendimientos reales que tenga cada uno y la anulación de la misma si éstos están por debajo del SMI.

Además, proponen una bonificación del 100% de la cuota a la Seguridad Social a los Socios Propietarios de una startup.

La creación de una empresa en menos de un día de Ciudadanos y PP

Con esta última propuesta también está de acuerdo Ciudadanos, que añade bonificar estas cuotas a los primeros trabajadores de la startup durante tres años.

“Esta medida ya está implantada en Andalucía y queremos extenderla al resto del país, asegura Susana Solís, portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Economía y Empleo en la Comunidad de Madrid, durante su intervención.

El partido naranja también propone la bonificación del 50% del IRPF a aquellas personas físicas que inviertan en una startup, así como mejorar el sistema de aplazamiento de deuda para “que ninguna empresa emergente tenga que cerrar por impago a la Administración”, explica Solís.

Otra de las propuestas de Ciudadanos y que ya expuso su presidente, Albert Rivera, ese mismo día es la implantación de un programa digital a través del cual crear una empresa en menos de 24 horas.

Algo parecido quiere implantar el PP, aunque su medida se amplía a cinco días hábiles a través de la “autopista administrativa”, señalaba Víctor Píriz, portavoz de presupuestos del PP, quien adelanta que todas las medidas del partido serán presentadas el próximo lunes.

Además de esta y otras propuestas que coinciden con el resto de partidos, el Partido Popular también tiene como medida impulsar una propuesta de ley de economía colaborativa, así como una regulación singular y flexible para este tipo de empresas.