Las fusiones y adquisiciones se disparan más del 84% en España
El volumen de operaciones aumenta pese a que el número de transacciones se mantiene, según KPMG

OPERACION RETORNO / periodico

Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School
AGUSTÍ SALA / BARCELONA
Las fusiones y adquisiciones de empresas se han disparado en España, con un crecimiento de más del 84% en el primer semestre con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. A pesar de que el número de transacciones es similar a un año atrás (553 frente a 586, lo que supone el 6% menos), se ha multiplicado su valor hasta superar los 45.000 millones de euros, según Jorge Riopérez, socio responsable de finanzas corporativas de KPMG en España y miembro del comité de dirección global de fusiones y adquisiciones (M&A) entre otros cargos.
Aunque la opa anunciada por la italiana Atlantia sobre AbertisAtlantia Abertis distorsiona las cifras -este estudio se realiza con las transacciones anunciadas-, el crecimiento sigue siendo destacado, según este representante de la consultora. Y la principal razón no son los inversores locales sino que "se ha multiplicado por cuatro la inversión extranjera", afirma. Tras un 2016 casi completo sin Gobierno, han resurgido operaciones que quedaron paralizadas.
Existe una gran variedad de procedencias de la inversión, aunque "es raro el proceso en el que no participe una compañía o un inversor chino", asegura Riopérez. Los sectores en los que se concentran las operaciones son los relacionados con la industria, el consumo y la salud y el cuidado personal. "Hay mucha demanda de empresas marquistas", explica. En Catalunya, por ejemplo, destacan las transacciones en las que están implicados fabricantes de maquinaria y bienes de equipo o de productos de consumo, como la adquisición de la productora de zumos y purés de frutas y verduras Fruselva por ProA Capital por 40 millones de euros; o la de Pronocal, la compañía especializada en productos para adelgazar; por el fondo Àbac y sus directivos por 50 millones.
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
- Esto es lo que pasará con las hipotecas tras el último movimiento del BCE
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores