Los mercados

Las dudas sobre el crecimiento de EEUU hunden las bolsas europeas

MAX JIMÉNEZ BOTÍAS
BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El pacto entre demócratas y republicanos para elevar el techo de la deuda de EEUU tuvo ayer un efecto efímero en los mercados. Abrieron con signo positivo -incluso en Asia cerraron en verde-, pero a medida que los inversores tuvieron que enfrentarse con la realidad económica, las reacciones negativas se impusieron a ambos lados del Atlántico, hasta el punto de que la bolsa española, que se había mantenido en verde hasta poco después de la apertura de Nueva York se precipitó en la mayor caída de los últimos meses al perder el 3,2%. Solo el mercado italiano perdió más (-3,9%), y el resto de las grandes plazas europeas cedieron cerca del 3%. Las primas de riesgo, sobre todo la española y la italiana, volvieron a los records registrados durante la reciente crisis griega, y aunque hay una lectura particular para interpretar el castigo a la renta variable y la fija de ambos países, la mayor parte del varapalo a los mercados en la jornada de ayer cabe atribuirlo a expectativas de menor crecimiento en la primera economía mundial.

Agosto suele ser un mes de elevada volatilidad en losparquets: con menor volumen se puede exagerar las tendencias, y así ocurrió Europa. Wall Street, un mercado más profundo, registró descensos también durante la mayor parte de la jornada -abrió en positivo-, aunque menos acusados y cerró con un retroceso del 0,09%.

«Seguimos viendo datos económicos que muestran que la actividad se mueve a peor», comentó Kim Caughey Forrest, analista de Fort Pitt Capital Group a la CNN. «Al principio de este año pensamos que la economía mejoraba, aunque gradualmente. Pero todas las sorpresas negativas están preocupando a los inversores», agregó.

El PIB del segundo trimestre conocido el pasado viernes sirvió para recordar a los americanos que la economía crece a un escaso 1,3%. Y el pesimismo se extendió a la jornada de ayer con un informe en que se señala que el sector manufacturero retrocedió en julio, según el índice de gestores de compra, conocido como ISM. Por debajo de los 50 puntos se asume que la economía puede entrar en recesión. El registro del pasado mes se quedó en el 50,9. «Los datos de crecimiento del PIB del viernes eran decepcionantes y, en todo caso apuntan a un entorno de más déficit», comentó David Martínez, economista del servicio de estudios del Banc Sabadell.

PEORES BENEFICIOS / Para completar el cuadro de una jornada fatal para las bolsas europeas diversos informes de analistas señalan que las expectativas de beneficios de las compañías manufactureras para la segunda parte del año no parecen tan halagüeñas como apuntaban las previsiones. Un informe de Bloomberg destacaba ayer que el 53% de las empresas del Índice Stoxx Europe 600 evolucionan por debajo de las previsiones de los analistas.

«Las expectativas para la temporada de resultados eran realmente elevadas. En el sector financiero, los resultados han sido débiles aunque en línea con lo previsto. Los inversores eran más optimistas en relación con determinadas áreas industriales, pero éstas han decepcionado», dijo Ben Ritchie, gestor de Aberdeen Asset Management en Londres.

Además, España e Italia tuvieron su propia dosis de pesimismo, alentada por elThe Wall Street Journal, según el cual, la preocupación de los inversores sobre estos dos países complica la entrega del segundo plan de rescate para Grecia, de 110.000 millones. El rotativo considera que el aumento precio de la deuda española e italiana pone obstáculos a la participación de los dos países en el plan.