EVOLUCIÓN DEL TRABAJO
Del nómada paleolítico al nómada digital: 300.000 años de organización de la actividad

El teletrabajo ha acuñado el término de nómadas digitales. /
"Los ‘millennials’ son los cazadores-recolectores del mundo digital, tienen más oportunidades y más libertad para escoger en qué y dónde trabajarán". Así resumía 300.000 años de evolución un periódico económico de la India. Sin embargo, el artículo no tenía en cuenta que los primeros grupos humanos se enfrentaron al reto de la supervivencia con el arma de la cooperación, mientras que los actuales aún no han desarrollado formas colectivas de defender su nuevo sistema de trabajo frente a la pantalla.
PALEOLÍTICO

Pinturas rupestres en el norte de Marruecos.
/Estas escenas de la vida cotidiana pintadas en una cueva en el norte de Marruecos reflejan la diversidad de actividades de los primeros grupos humanos, una imagen alejada del mito del hombre cazador y agresivo como motor de la evolución.
NEOLÍTICO

Representación de la actividad en el Neolítico.
/En esta representación de un asentamiento agrícola ya se manifiesta la separación sexual del trabajo, que nacería junto a la jerarquía y la propiedad. Mientras la mujer se queda en casa preparando el alimento y cuidando a los hijos, el hombre sale a trabajar.
MUNDO CLÁSICO

Mural en el que se representan esclavos en la Grecia Clásica.
/La cultura de Grecia y Roma florece a costa del trabajo de los esclavos, que permite a una élite tener tiempo para dedicarse al cultivo de la política y del espíritu. Solo quien no estaba sometido al trabajo manual era considerado un ciudadano libre.
EDAD MEDIA

Representación de la actividad en la Edad Media.
/La religión domina la vida cotidiana, pero con el surgimiento de los gremios nacen también las primeras reivindicaciones laborales. El trabajo es visto de una forma más positiva, como una fuente de riqueza y virtud que abrirá paso a la sociedad capitalista.
INDUSTRIALIZACIÓN

Obreros en una fábrica.
/Nace la sociedad del trabajo, cuyo eje es la producción mecánica, y con ella las luchas obreras para conseguir mejores condiciones laborales. El aumento incesante de la productividad derivará en la sociedad de consumo.
SIGLO XXI

Se suele representar a los llamados "nómadas digitales" en hoteles, piscinas y cafeterías.
/La innovación digital convierte el trabajo en una actividad ubicua. Las fronteras entre vida, trabajo y ocio se tornan borrosasy se rompe el vínculo entre lo individual y lo colectivo. La crisis social y medioambiental impulsa una visión ética de la tecnología.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.