Entrevista

"La gente que ha enviado su nombre a Marte siente que la misión 'Perseverance' también es un poquito suya"

María José Viñas, la periodista que lidera la comunicación en español de la NASA, reflexiona sobre la importancia de crear referentes en ciencia y sobre el futuro de la exploración espacial

Sigue en directo online la llegada de Perseverance a Marte

María José Viñas, periodista que lidera la comunicación en español de la NASA

María José Viñas, periodista que lidera la comunicación en español de la NASA

Valentina Raffio

Valentina Raffio

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Nacida en Barcelona, crecida en El Masnou y afincada en Estados Unidos desde hace más de 15 años, María José Viñas habla de su trayectoria echando la vista atrás con una sonrisa. “Cómo pasa el tiempo”, suspira al rememorar los vaivenes que, tras una década de intenso trabajo, la han llevado a liderar la comunicación en español de la mismísima NASA. En una conversación con este diario, la periodista reflexiona sobre la importancia de crear referentes en ciencia y adelanta algunas de las novedades espaciales de este año, como el próximo aterrizaje de la misión ‘Perserverance’ en Marte. 

Si mis fuentes no me engañan, su historia en el periodismo científico empieza en este diario. ¿Qué rumbo tomó su vida para que ahora nos hable desde la NASA? Así es (ríe). La primera oportunidad me la dio ‘El Dominical’ de El Periódico. Es más, si no hubiera sido por Albert Garrido no sé si ahora me estaría dedicando al periodismo científico. Hacía ya años que había dejado de lado mi carrera científica, que empecé tras cursar los estudios de veterinaria, y ya estaba completamente metida en el periodismo. Entonces Garrido me propuso hacer un par de reportajes sobre biomedicina y vi que podía unir mi pasión por el periodismo y la ciencia. Conseguí una beca de la Fundació La Caixa, me fui a estudiar a Estados Unidos y… a partir de ahí empezó todo. 

Crear un departamento de comunicación en español fue idea suya. ¿Cómo empezó todo? Empecé a trabajar en la NASA en 2011, escribiendo sobre ciencias polares. Entonces vi que había unos cuantos proyectos en español; como una cuenta de Twitter y otros proyectos liderados por las asociaciones de empleados hispanos de los centros de la NASA. Estuve años ayudando a estos proyectos en mis horas libres hasta que en 2019 propuse un proyecto piloto para gestionar y coordinar toda la comunicación en español. A finales del año pasado la iniciativa tomó vida propia y ahora ya nos hemos convertido en un departamento muy activo, con bastantes proyectos ambiciosos en marcha.

¿Cuál es el argumento que utilizó para convencer a la NASA para crear un departamento en español? Hablar de ciencia y dejar de lado el español es una oportunidad perdida. Y no solo porque es el segundo idioma más hablado del mundo, con más de 500 millones de hablantes. También porque hablar de ciencia en español supone romper una barrera. Cuando una niña hispana oye a alguien hablándole de cosas increíbles en su propio idioma siente que ella también puede conseguir lo mismo. Si mostramos la ciencia como algo cercano también estamos creando referentes. 

Cuando una niña hispana oye a alguien hablándole de cosas increíbles en su propio idioma siente que ella también puede conseguir lo mismo

Mucho se habla de la necesidad de romper estereotipos en ciencia. Desde su experiencia, cuéntenos, ¿cómo es trabajar con científicos de tan alto nivel? Es un lujo. Mucha gente cree que los científicos son los típicos hombres mayores y muy serios que viven prácticamente encerrados en sus laboratorios, pero no es así. Bueno, quizás era así hace 40 años, pero ahora hay mucha más diversidad. Los investigadores son personas muy comprometidas con la sociedad. Los más jóvenes, por ejemplo, están muy metidos en redes sociales porque quieren estar más cerca de las inquietudes de la gente y responder a sus preguntas de manera más directa.

¿Cuáles son las noticias espaciales a las que deberemos prestar atención este año? El día 18 de febrero está previsto el aterrizaje de la misión 'Perseverance' en Marte, para el que estamos preparando el primer programa de divulgación en directo 100% en español. En octubre también tendremos el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, el más potente hasta la fecha. Y si la pandemia no lo retrasa, en noviembre se lanzarán las primeras pruebas del programa Artemisa, que en 2024 prevé el alunizaje de la primera mujer en la Luna.

Ahora estamos todos pendientes de la misión marciana de 'Perseverance'. ¿Alguna sorpresa que nos pueda adelantar? En el programa en español que estamos preparando habrá un poco de todo; desde entrevistas con astronautas latinos hasta un segmento dedicado a los niños. Diana Trujillo, una de las ingenieras aeroespaciales detrás de esta misión, hablará sobre exploración espacial con las marionetas de Barrio Sésamo. También responderá a las preguntas que nos ha enviado un colegio de Sant Vicenç dels Horts. Habrá una intervención de Juanes, mensajes institucionales y muchas muestras de apoyo. Y, si todo va bien, habrá alguna sorpresilla más…

La misión 'Perseverance' será la primera en llevar a Marte un billete con el nombre de miles y miles de terrícolas. ¿Qué importancia tienen este tipo de proyectos? Este tipo de iniciativas son muy importantes porque muestran a la ciudadanía que ellos también pueden dejar su huella en la ciencia. La gente que ha enviado su nombre a Marte ahora siente que esta misión también es un poquito suya. El mismo nombre de 'Perseverance', de hecho, surgió de un concurso en el que se pidió a los niños que propusieran un nombre para la misión.

El nombre de 'Perseverance' surgió de un concurso en el que se pidió a los niños que propusieran un nombre para la misión

¿Cuál es el secreto para mostrar que, efectivamente, la ciencia es cada vez más diversa e inclusiva? No hay nada en particular. Solo hay que tomarse cinco minutos extra y preguntarse a quién estás poniendo delante de una cámara. Hay que ser conscientes de la importancia que tiene mostrar referentes diversos. Todavía queda un largo camino para que las minorías en ciencia dejen de estar subrepresentadas como hasta ahora pero creo que vamos por el buen camino.

Suscríbete para seguir leyendo