NUEVA INVESTIGACIÓN
Identificado un gen que explicaría por qué hay quienes necesitan dormir poco
Un estudio halla una variante genética presente en personas que afirman necesitar menos horas de sueño
Los expertos recuerdan que el análisis del genoma es solo una parte del estudio de los patrones de descanso

Un grupo de periodistas descansa a la espera del fin de una cumbre de líderes de la Unión Europea /
Dormir bien es clave para la salud. Para la mayoría de personas, el tiempo de reposo ideal está entre las siete y las ocho horas por día. Pero, para unos pocos, seis horas son suficientes para sentirse descansados a la mañana siguiente. Los expertos atribuyen estas diferencias al misterioso funcionamiento de los ritmos circadianos, que a día de hoy sigue siendo objeto de estudio. Ahora, un nuevo estudio ha descubierto una posible explicación a este fenómeno: una rara mutación genética que tendrían quienes necesitan pocas horas de sueño para descansar bien.
La historia de este hallazgo empieza de una manera un tanto curiosa. Con una familia singular. Un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) secuenció el genoma de una familia en la que varios miembros afirmaban necesitar menos horas de sueño que la media de la población para sentirse descansados. Los resultados de este análisis, publicados este mismo miércoles en la revista ‘Neuron’, mostraban la presencia de una variante genética rara del ADRB1, presente en aquellos que se daban por satisfechos tras dormir tan solo seis horas.
El análisis desveló que la versión mutante de este gen es mucho menos estable y, por lo tanto, su 'alteración' podría tener consecuencias funcionales en el cerebro. Los investigadores apuntan a que, en este caso, la mutación contribuiría a que las neuronas sean más activas y que, por lo tanto, el sueño corto resulte sostenible.
La complejidad de sueño
Noticias relacionadasUna vez identificada esta mutación se realizaron una serie de experimentos en ratones en los que introdujeron una versión modificada del gen. Los roedores con esta parte del genoma alterado dormían en promedio 55 minutos menos que los ratones normales. Paralelamente, los científicos también contrastaron el hallazgo gracias al uso de la optogenética; una combinación de métodos en los que se utiliza luz para controlar el funcionamiento de las células. "Cuando usamos la luz para activar las neuronas ADRB1, los ratones se despertaron inmediatamente del sueño", explica Fu.
"Esta investigación es una nueva y emocionante frontera que nos permite diseccionar la complejidad de los circuitos en el cerebro y los diferentes tipos de neuronas que contribuyen al sueño y la vigilia", comenta Louis Ptacek, coautor de este nuevo estudio. Asimismo, el investigador recuerda que entender cómo funciona el sueño es algo muy complicado por lo que "no creemos que haya un gen o una región del cerebro que le indique a nuestros cuerpos que duerman o se despierte", matiza el experto.
- Previsión Atentos al frío que viene. Los mapas hacen temblar
- Alucinante Unos padres abandonan a su bebé en el mostrador del aeropuerto tras negarse a comprar un billete extra
- Mañana de estreno Patinetes en el transporte el primer día de prohibición: "Hoy no te multamos pero no puedes traerlo"
- Urbanismo Barcelona instala dos tirolinas en el tramo sin tráfico en Gran Via entre Glòries y Rambla de Poblenou
- Investigación en marcha La jueza del 'caso Alves': "Existen indicios mucho más que suficientes"
- Familia numerosa Cuando uno más uno son nueve
- Incidente Heridos dos agentes de Vigilancia Aduanera al ser apedreados en una playa de Gibraltar
- Ante el juez Llarena Puigdemont se revuelve contra el intento de fiscalía y Abogacía del Estado de acusarle por desórdenes agravados
- UN GRAN CREADOR TELEVISIVO Jason Katims: de profesión, experto en hacerte llorar
- Director de 'Ladies Football Club' Sergio Peris-Mencheta: "Trabajar en películas de acción me permite perder dinero con el teatro que hago"