MEDICINA REGENERATIVA
Investigadores japoneses realizan el primer trasplante con células iPS
Esta intervención, que trata una degeneración de la vista, es la primera que se prueba en humanos con una técnica llamada a revolucionar la medicina
Un grupo investigadores nipones han realizado este viernes con éxito un trasplante de retina creada a partir de células pluripotentes iPS, lo que supone la primera vez que se emplea en humanos esta técnica llamada a revolucionar la medicina regenerativa.
La operación se ha llevado a cabo en una paciente de 70 años con degeneración macular, y ha sido realizada en el Instituto de Investigación Biomédica de Kobe (sur) y bajo la dirección de un grupo de científicos del Instituto Riken.
El equipo de investigadores ha extraído muestras de piel de la mujer y a partir de ellas generó células madre iPS con capacidad de convertirse en tejido de retina, que después han sido empleados para reemplazar quirúrgicamente parte de la mácula lútea (la principal capa fotorreceptora de la retina) de la paciente.
LA DEGENERACIÓN MACULAR
La degeneración macular es una enfermedad asociada a la edad, afecta actualmente a unas 700.000 personas en Japón y es la principal causa de ceguera en el mundo.
No obstante, la prioridad de este primer ensayo no es que la paciente recupere la vista, sino probar que se trata de un proceso seguro en el que por ejemplo no se desarrollan tumores, el principal riesgo del método empleado, según han explicado los científicos.
Dado que la paciente ya había perdido la mayor parte de sus células responsables de la visión, el trasplante sólo ha permitido una ligera mejoría de la vista o ralentizar su pérdida, añadieron los investigadores, que analizarán la evolución de la paciente durante los próximos cuatro años.
LAS CÉLULAS iPS
Noticias relacionadasSe espera que la aplicación clínica de las células iPS, que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado, pueda ampliar las posibilidades de los tratamientos regenerativos y suponga un importante avance hacia la medicina personalizada.
El pionero en generación de iPS, el japonés Shinya Yamanaka, fue galardonado en 2012 año con el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células ya maduras. Su descubrimiento resuelve el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula.
- Fenómeno meteorológico Calentamiento súbito estratosférico: podría traer cambios a España en unas semanas
- Previsión meteorológica Tiempo de Catalunya, hoy miércoles 8 de febrero de 2023: esto no se ha acabado
- Investigación en marcha Así descubrió la Guardia Urbana de Barcelona la expansión de una banda latina en Nou Barris
- Ayudas públicas La Generalitat dará 13.500 euros a 1.000 jóvenes que se den de alta como autónomos
- THE CONVERSATION Cómo nos ven desde un planeta situado a 90 años luz de distancia
- Análisis del mercado La limitación de los precios de alquiler solo benefició a las viviendas caras, según Esade
- LA PREGUNTA DEL MUNDIAL DE MOTOGP ¿Será capaz Honda de proporcionarle una moto ganadora a Márquez?
- A las 22:30 horas Chicote, al rescate de un hostelero de vocación al que le pierden los nervios en 'Pesadilla en la cocina'
- A las 21:45 horas Jordi Évole visita esta noche el plató de 'El hormiguero' en Antena 3
- A las 22:00 horas La expulsión de María José Galera o Mar López, esta noche en 'Pesadilla en el Paraíso'