'Stolpersteine'

Un adoquín de la memoria en Ciutat Vella homenajea a Joaquín Pastor, víctima del nazismo

'Putas de campo', el horror de las mujeres prostituidas por los nazis en Ravensbrück

Italia condena a prisión a tres hombres por hacer el saludo fascista

Acto de colocación del adoquín en homenaje a Joaquín Pastor, víctima del nazismo

Acto de colocación del adoquín en homenaje a Joaquín Pastor, víctima del nazismo / Ajuntament de Barcelona

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Desde el pasado 8 de mayo, una 'Stolpersteine' (un adoquín conmemorativo) en el número 36 de la Rambla del Raval recuerda a Joaquín Pastor, vecino del distrito barcelonés de Ciutat Vella represaliado por el nazismo. Este fue su último domicilio antes de exiliarse cuando la calle aún se llamaba Sant Jeroni 36, antes de la construcción de la Rambla del Raval.

Este homenaje se lleva a cabo en el marco del proyecto "Llambordes de Memòria" del Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con centros educativos de la ciudad. El acto fue organizado por el Institut Dolors Aleu de Sant Andreu, con la participación de la profesora coordinadora del proyecto, el bisnieto de Joaquín Pastor y el alumnado que leyó las cartas de Pastor. Marifé Calderón, de la Dirección de Patrimonio Cultural, y Àlex Rigol, miembro de Amical Mauthausen, pronunciaron unas palabras, junto a Sonia Torres Planell del Institut Dolors Aleu. Asistieron al homenaje la hija, nietos, bisnietos de Joaquín Pastor y vecinos del edificio, quienes se comprometieron a cuidar el adoquín. El acto concluyó con la colocación de la placa y una ofrenda de rosas y velas.

Un adoquín de la memoria en Ciutat Vella homenajea a Joaquín Pastor, víctima del nazismo

Un adoquín de la memoria en Ciutat Vella homenajea a Joaquín Pastor, víctima del nazismo / Ajuntament de Barcelona

La historia de Joaquín Pastor

Joaquín Pastor nació en Lorca (Murcia) el 7 de diciembre del 1900. Hacia el 1915, la familia se trasladó a vivir a Barcelona, donde inició su vida profesional como zapatero y, en tiempos de la República, trabajó como policía. Se mantuvo fiel a la República y, como consecuencia, se exilió a Francia, donde fue internado en el campo de Argelès. Se unió a las Compañías de Trabajadores Extranjeros. En junio de 1940, el ejército alemán lo hizo prisionero y fue detenido en el Frontstalag 21-A y posteriormente en el Stalag VD. El 11 de diciembre del mismo año fue deportado a Mauthausen, y el 24 de enero de 1941 trasladado a Gusen, donde fue asesinado el 4 de enero de 1943.

'Stolpersteine': adoquines de memoria

Las 'Stolpersteine' son una propuesta del artista alemán Günter Denmig, surgida en los años 90 durante la reunificación alemana. Estos "adoquines de memoria" se enfocan en conmemorar individualmente a las víctimas, en contraste con los grandes complejos memoriales de Europa. Actualmente, hay más de 100.000 adoquines de este tipo en una veintena de países.

En Barcelona, el proyecto es impulsado por la concejalía de Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona y el Consorcio de la Educación de Barcelona, en colaboración con Amical Mauthausen y Amical Ravensbrück, dirigido a los alumnos de los institutos públicos de la ciudad. El objetivo es potenciar la dimensión comunitaria y educativa de la memoria. En 2022, tres institutos participaron en la prueba piloto y en 2023, nueve institutos colocaron 12 placas. Durante 2023 y 2024, se colocarán diez placas más.