Iniciativa innovadora

Ciutat Vella estrenará diseños para dar vida vecinal a sus azoteas

La supresión de 30 terrazas en Ciutat Vella abre otra guerra con la hostelería

Los mejores planes en azoteas de Barcelona

Montaje de  uno de los prototipos, esta semana, en un edificio de Ciutat Vella.

Montaje de uno de los prototipos, esta semana, en un edificio de Ciutat Vella. / Àngel Garcia

Patricia Castán

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La distancia entre el interior de un domicilio y la calle como espacio de socialización puede suponer todo un mundo cuando un vecino se hace mayor, vive en un barrio densamente poblado, lleno de turistas o su finca carece de ascensor. El domicilio puede acabar siendo una jaula si además se carece de balcón o terraza, como evidenció en toda su crudeza la pandemia, especialmente para quienes viven solos. Para hacer frente a esa realidad, un proyecto de investigación centrado en Ciutat Vella se ha saldado ya con los dos primeros diseños de prototipos --en pleno montaje-- instalados en azoteas donde los usos colectivos (del relax, a la jardinería, teletrabajo, una barbacoa, o el deporte) podrán aliviar los déficits residenciales de un barrio. La idea, sostenible y de bajo coste, es susceptible de extenderse incluso a unos 3.000 terrados si las comunidades quisieran sumarse a la iniciativa, impulsada por el grupo REARQ-Rehabilitación y restauración arquitectónica (de la UPC), con la participación del Grup de recerca Creativitat, Innovació i Transformació Urbana (CRIT, Universitat de Barcelona), GICITED (UPC). la asociación Oasiurbà, y sociólogos de la UB.

Imagen virtual de uno de los prototipos para las azoteas de Barcelona, con zona de sombra y relax.

Imagen virtual de uno de los prototipos para las azoteas de Barcelona, con zona de sombra y relax. / REARQ

La singular iniciativa parte de una convocatoria del ayuntamiento para proyectos de investigación, entre los que fue elegido este plan enfocado en la "mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía", concretamente se fijaba en la población de más de 65 años y centrando el reto en Ciutat Vella. ¿Porqué el epicentro de la ciudad? Porque conjugaba una tasa superior a la media de sobreenvejecimiento, con alta presencia de personas de más de 85 años; una menor esperanza global de vida; un mayor porcentaje de vecinos que viven solos (32,8%, frente al 25,5% de la ciudad), y un 31,4% de población por debajo del umbral de la pobreza, resume la arquitecta, doctora, profesora y miembro del REARQ Marta Domènech.

Por no hablar de muchas calles estrechas, edificios antiguos y muchas veces degradados, pocos espacios públicos de ocio tranquilo o socialización, problemas de inseguridad en algunos puntos y un uso intensivo de la calle, que encaja gentrificación e impacto turístico.

Necesidades y zonas prioritarias

Desde los ámbitos de la arquitectura y la sociología, el robusto equipo ha trabajado durante meses para detectar las necesidades de los cuatro barrios del distrito (con grupos de trabajo), elegir zonas prioritarias y estudiar las cubiertas de las edificaciones, con sus limitaciones y potencialidades, relata Còssima Cornadó (también arquitecta, doctora, profesora e integrante del colectivo investigador de la UPC.

Sin ánimo de espóiler, hay que de decir que el final feliz ha culminado con una guía-catálogo de distintas soluciones para los terrados del distrito, y en concreto con dos prototipos modulares que se pueden aplicar a diferentes espacios y geometrías, y que ya se están instalando en dos cubiertas de la zona donde se ha alcanzado un acuerdo vecinal. Estas pruebas piloto resultarán gratis para los dos inmuebles elegidos.

No es nada nuevo tratar de exprimir las posibilidades de un terrado comunitario, pero en general las ambiciones siempre han sido lúdicas o turísticas, barruntan. En cambio, la integración y socialización en el seno del vecindario era un terreno bastante inexplorado para una ciudad a rebosar de azoteas infrautilizadas.

Beneficios y poco coste

Convencidos de los "beneficios" de esta vía de escape en bloques donde la falta de ascensor o de balcones pueden mermar la calidad de vida, sobre como "desahogo" para los más mayores, los distintos integrantes del equipo han trabajado con comunidades y radiografiado la casuística. Lo detalla a este diario, Cornadó, en un grupo que integra al catedrático Pere Joan Ravetllat, y la arquitecta Sara Vima, entre otros. Estima en unos 5.000 los terrados que abarca Ciutat Vella, donde eliminando los que no son accesibles o los de uso privativo de los áticos quedan unos 3.000 llenos de posibilidades.

El equipo ha trabajado en el desarrollo de prototipos de montaje en seco, sostenibles, con materiales reciclables y de bajo coste, en colaboración con un constructor local. Al ser modulares, se adaptan a cada cubierta en función de lo que exige el vecindario. "Pueden ir sin espacio de deporte, o sin zona de barbacoa", a la carta. Aun así, la misma arquitecta explica que se han topado con comunidades en la Barceloneta que lo descartan por miedo a que sea utilizado festivamente por los usuarios de pisos turísticos, o bien con vecindarios mal avenidos donde algunos vecinos boicotean acciones que impliquen interactuar con la comunidad.

Las comunidades de toda la ciudad que quieran implantarlos pueden adecuar los módulos, de bajo coste, a sus necesidades: sombra, lectura, jardinería, deporte...

Entre las peticiones más recurrentes en los grupos participativos figuraba afrontar el asfixiante sol que en verano les impediría ni tan solo asomarse al terrado. Por ello, la creación de espacios de sombra ha sido clave. Como de jardinería, tanto con motivos medioambientales o para entretenimiento de los mayores de 65 años, que eran el foco principal, aunque no el único potencial usuario. Los espacios de lectura, de conversación, de deporte y hasta la mejora de los destinados a tender la colada, se han discutido a fondo hasta llegar al papel y a materializarse, estos días. Domènech enfatiza que el resultado es extrapolable a cualquier zona de la ciudad donde se den situaciones similares, y que la facilidad de la instalación y el coste juegan a favor de la idea.

Suscríbete para seguir leyendo