Pleno en la capital catalana
La 'tasa Amazon' por el reparto de productos 'online' entra en vigor la próxima semana en Barcelona
El ayuntamiento cobrará el equivalente al 1’25% de su actividad a 26 operadores postales, los que facturan más de un millón de euros
La medida persigue incentivar el recurso de los puntos de recogida de los envíos en la ciudad y proteger al comercio de proximidad

amazon / Ricard Cugat


Toni Sust
Toni SustPeriodista
Escribo sobre Barcelona desde 2016. Antes lo hice sobre Política social (2011-2016) y sobre Política catalana y española (2001-2011).
Profesor asociado de Periodismo en la UPF.
El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado definitivamente este viernes la llamada tasa Amazon, que el consistorio cobrará a las empresas que llevan a domicilio productos comprados por internet. La tasa supone un 1,25% de su actividad y solo afectará a los operadores postales que facturen más de un millón de euros anuales. Entrará en vigor la semana próxima.
Barcelona en Comú, el PSC, Junts, ERC y Ciutadans han votado a favor de la medida, que nace de una propuesta del grupo de Ernest Maragall, que la acordó en 2019 con el gobierno de Barcelona en Comú y el PSC como condición para acordar los presupuestos de 2020. Solo PP y Valents han votado en contra.
La ordenanza persigue incentivar que las empresas recurran a los puntos de recogida de los envíos por encima del traslado a los domicilios, que generan una afectación del espacio público considerable: esas furgonetas detenidas mientras entregan el paquete.
Medida pionera
La concreción llega tres años y medio después de que se iniciara el proceso, que ha sido complejo, por la falta de precedentes. Porque dice el consistorio y dicen los expertos que le han asistido que es una tasa pionera en España y Europa.
En total, el consistorio cobrará un máximo anual de 2,6 millones de euros por ese reparto a domicilio, una cifra a la que se ha llegado tras un cálculo vinculado a la ocupación del espacio público y la facturación de las empresas. Supone una tasa del 1,25% de la actividad de los operadores postales, que son los que tendrán que pagar, aunque solo si facturan más de un millón de euros anuales.
Si el fenómeno se reduce, si el número de furgonetas que se detienen en medio de una calle mientras el repartidor corre a entregar un paquete y vuelve al vehículo se reduce, la recaudación sería inferior, pero el gobierno sostiene que perder ese dinero no sería malo porque supondría que se ha logrado un cambio de hábitos. Por ello, el transporte de paquetes a puntos de recogida no se verá afectado por la tasa. Otro objetivo de la tasa es defender al comercio tradicional ante el electrónico.
Cinco operadores, 62% de facturación
Los operadores postales que tienen que pagar la tasa, como se ha dicho ya, los que superen el millón de euros de facturación, son 26 en la capital catalana, de los que el principal es Amazon, con mucha diferencia. Otros conocidos son DHL o UPS, entre otros. Entre los cinco con más volumen de negocio suman el 62% de la facturación total.
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- Maratón de Barcelona 2025: recorrido, mapa y calles cortadas
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas