LAS CUENTAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

El Gobierno ofrece refinanciar la deuda bancaria de las autonomías

La pugna entre Hacienda y Economía frena una posible quita de la deuda autonómica

ROSA MARÍA SÁNCHEZ / MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno ofrecerá a las comunidades autónomas refinanciar la deuda que ahora tienen contraída con entidades financieras españolas (algo más de 56.000 millones en total) para que se puedan beneficiar del menor interés al que ahora logra financiarse el Tesoro. El objetivo, según el ministro de Economía, Luis de Guindos, es «que los ahorros por la mejor percepción del Tesoro español en los mercados se extienda a la totalidad de las comunidades y a los ayuntamientos», incluso a aquellas instituciones que en la actualidad no están acogidas al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). En todo caso, descartó una quita como la que defiende el ministro Cristóbal Montoro.

«Esta es la importancia de la solidaridad y la prueba de que juntos somos más fuertes para hacer frente a situaciones complejas», dijo ayer De Guindos en clave política en el Senado, tras repetir la máxima de que «el Gobierno no dejará caer una comunidad autónoma».

En Catalunya, casi la mitad de su deuda total de 63.075 millones ya depende del Estado a través del FLA (casi 24.000 millones) y del Plan de Pago a Proveedores (unos 6.500 millones). Además, hay 11.000 millones de deuda pública, así como 6.700 millones de deuda exterior y casi 12.530 millones de deuda a corto y largo plazo con entidades financieras. Este último bloque es al que afectaría la medida anunciada ayer por el ministro de Economía.

LA QUITA «NO ESTÁ SOBRE LA MESA» / Luis De Guindos adelantó ayer en el Senado una de las fórmulas que el Gobierno pretende ofrecer a los responsables autonómicos en la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), aún sin fecha de convocatoria, para aliviar sus cuentas. Otra de las fórmulas barajadas por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que es la posibilidad de una quita en la deuda que las autonomías tienen con el Estado (un total de 85.185 millones de euros, de los que 30.441 corresponden a Catalunya), sencillamente «no está encima de la mesa», dijo por dos veces el ministro De Guindos a preguntas de los periodistas. «Sobre reestructuraciones (de deuda) no hemos abordado absolutamente nada», remachó.

La afirmación del ministro de Economía pone en evidencia un episodio más de las diferencias de criterio que, desde el principio de la legislatura, mantiene con el titular de Hacienda. En esta ocasión las diferencias estallaron en la reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos de la semana pasada, en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que optó por dejar el desempate para esta misma semana. La contundencia con la que ayer se expresó De Guindos da a entender que el desempate se ha producido a favor del titular de Economía, aunque puede que aún no se hayan jugado todas las bazas.

En esta polémica se contrapone la visión más política del ministro de Hacienda, muy pendiente de las citas electorales del 2015, al punto de vista del ministro de Economía, que es quien debe dar la cara ante la Comisión Europea por las medidas de política económica adoptadas en España, un país intervenido a raíz del rescate bancario.

EN LA SENDA DEL FLA / El ministro de Economía compareció ayer en la Comisión de Economía del Senado para abordar cuestiones de política económica general. El senador de la Entesa José Montilla le preguntó por la posibilidad de una quita en la deuda pública (una propuesta defendida por el líder del PSC, Miquel Iceta) y De Guindos desveló «el planteamiento del Gobierno en esta cuestión», según sus palabras.

Según el ministro, los mecanismos del Fondo de Liquidez Autonómica y del Plan de Pago a Proveedores han logrado trasladar importantes ahorros a las autonomías y los ayuntamientos que De Guindos cifró en 28.000 millones de euros para el conjunto de la vida de la deuda pública asumida por el Estado.

Hasta ahora el FLA financia el déficit de las autonomías y los vencimientos de deuda de las nueve comunidades acogidas a este mecanismo (Catalunya, Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Valencia). Ahora se trata de «continuar con este procedimiento» y extenderlo a los créditos de las autonomías con «entidades financieras españolas» y no solo a las comunidades acogidas al FLA, sino a cualquiera que quiera acogerse al «mecanismo de coordinación de las emisiones» al que ayer se refirió De Guindos.

Galicia, Aragón, La Rioja, Castila y León, Navarra y País Vasco tendrían a su alcance financiarse bajo el paraguas del Tesoro. Para estas comunidades, Hacienda baraja lo que está dando en llamar como «FLA bueno», con unas condiciones distintas a las que conllevan los mecanismos de control derivados del fondo actual. Hacienda también ultima mecanismos para favorecer ahorros en el gasto sanitario y farmacéutico.