ESCÁNDALOS FINANCIEROS

Dos años de prisión para Hernández Moltó, expresidente de CCM

La Audiencia aplica la misma pena al exdirector general Ildefonso Ortega como coautor de delito societario de falsedad contable

Juan Pedro Hernández Moltó (derecha) e Ildefonso Ortega (izquierda), ayer, en el primer día del juicio.

Juan Pedro Hernández Moltó (derecha) e Ildefonso Ortega (izquierda), ayer, en el primer día del juicio.

MARGARITA BATALLAS / MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Fueron malos gestores, pero no saquearon la Caja de Castilla-La Mancha. Por ello, el juez impone la pena mínima --dos años de prisión-- que evita su ingreso en la cárcel, al expresidente de esta entidad Juan Pedro Hernández Moltó y al exdirector general Idelfonso Ortega por haber falseado las cuentas del 2008 en las que reflejaron ganancias cuando solo había pérdidas. El juez también les castiga a dos años de inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección en cualquier entidad de crédito o del sector financiero y les impone una multa, a cada uno, de 29.000 euros "teniendo en cuenta la situación económica-social de los acusados".

Hasta ahora, todos los antiguos gestores de las cajas de ahorros que se han sentado en el banquillo no han ingresado en prisión. Los que saquearon las entidades que gestionaron han devuelto el dinero y han eludido su entrada en la cárcel por haber reparado el daño causado.

{"zeta-legacy-despiece-vertical":{"title":"Patrimonio bajo secreto","text":"No obstante, el magistrado admite que algunas de las decisiones que tomaron a la hora de conceder pr\u00e9stamos se debieron a \"criterios pol\u00edticos\" y no \"ortodoxamente bancarios\" como las operaciones de inversi\u00f3n del aeropuerto de Ciudad Real o las energ\u00edas renovables. Por ello, les absuelve del delito de administraci\u00f3n fraudulenta."}}

En la mayoría de los casos investigados se ha observado la misma forma de actuar. En plena crisis económica se alteraban las cuentas. Así pasó con la caja de ahorros castellana que en el 2008 "atravesaba una situación de falta de liquidez", según la sentencia por "el deficiente control en la gestión del riesgo, el incremento de la morosidad y el deterioro de las inversiones ligadas al sector promotor". Por todo ello, "la viabilidad" de la entidad estaba "gravemente comprometida".

Los condenados, afirma el togado José María Vázquez Honrubia, remitieron al Banco de España, después de que este detectara sus problemas, unas cuentas en las que recogían "un ficticio beneficio antes de impuestos de 29 millones de euros" cuando en realidad sus pérdidas rondaban los 182 millones de euros. La maniobra no evitó que el órgano supervisor sustituyera al consejo de administración de la caja en el 2009 e inyectara en la entidad 9.000 millones de euros.

"UNA TRETA"

Estos hechos han sido tipificados por el juez como un delito de falseamiento de cuentas porque los acusados "utilizaron un ardid contable" para "maquillar unas pérdidas que se podrían denominar galopantes". El togado subraya que los exgestores de la entidad recurrieron a "esta treta" porque Hernández Moltó "estaba realizando activísimas gestiones para fusionar la caja (que era a todas luces inviable)". Y añade que "no es lo mismo sentarse a negociar una fusión representando a una sociedad con pérdidas o con ganancias".

Además, el magistrado considera que con esta actuación se produjo un perjuicio a los pequeños inversores y depositantes pues se les engañó "publicitando un superávit completamente irreal". Por ello, el togado señala que existió "un peligro hipotético" para las personas que se relacionaran con la caja al desconocer su verdadera situación financiera, ya que las cuentas enviadas al Banco de España fueron publicadas por la CECA y la información sobre sus ganancias se divulgó en los medios de comunicación.

El juez limita la responsabilidad a estos dos exdirectivos porque eran los encargados de firmar las cuentas. En la sentencia se les considera a los dos coautores del delito, aunque Ortega "fue el que configuró el artificio contable", pero Hernández Moltó "lo hizo suyo".

TEMAS