Declaraciones

Eurovisión analiza lo ocurrido en Malmö: "El festival no es el escenario para resolver los problemas del mundo"

La UER se defiende: "Nunca ha habido una prohibición expresa de la bandera de la UE"

El Gobierno israelí admite que invirtió dinero para aupar el televoto de Eden Golan en Eurovisión

Las mejores fotos de Eurovisión 2024

Las mejores fotos de Eurovisión 2024 / AFP_TOBIAS SCHWARZ

Redacción Yotele

Redacción Yotele

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Lo ocurrido dentro de la última edición de Eurovisión 2024, marcado especialmente por la presencia de Israel, ya está siendo analizado por su cúpula de ejecutivos. Bakel Walden, presidente del Grupo de Referencia del certamen (órgano de máxima decisión de la producción musical), ha concedido unas declaraciones para un diario suizo en el que se ha mostrado muy contudente con una de sus análisis: "El festival no es el escenario en el que resolver todos los problemas del mundo".

"También aquí tenemos que establecer límites claros. Entablaremos un diálogo constructivo con los países participantes, pero también con los artistas. Así que nos llevamos algunos deberes desde Malmö", afirmó Walden, dándole la razón a Nemo respecto a las declaraciones que hizo en su rueda de prensa como ganador: "Creo que necesitamos 'un poco de arreglo'".

Walden también destacó que la polarización por la presencia de Israel en Eurovisión se notaba desde semanas atrás y desde las delegaciones: "Básicamente, es importante que todos puedan expresar sus opiniones libremente. Esta es una parte importante cuando se juntan tantas nacionalidades. Pero en el festival es igualmente importante que la música y la creatividad estén en primer plano. Si al final se trata de afirmar tu propia postura, entonces lo único que queda es conflicto en lugar de creatividad. En semejante entorno ya no hay lugar para la idea original de Eurovisión: unir a las personas en lugar de dividirlas".

"Las dos semifinales y la final fueron un gran entretenimiento. Los artistas, el escenario, la iluminación y toda la organización en el lugar fueron de clase mundial. Pero también hemos visto los desafíos de un evento de este tipo en tiempos de polarización cada vez mayor. Esto es parte de la conclusión y también de la mirada hacia el futuro", comentó.

Por otro lado, Walden defendió la decisión de descalificar a Joost Klein por un "comportamiento inaceptable": "Si en una producción hay más de 1.000 personas que quieren trabajar de forma segura, no sólo deben existir normas de conducta claras, sino que, sobre todo, deben aplicarse de forma coherente. Y eso es lo que hicieron los miembros responsables de la UER".

El presidente del Grupo de Referencia de Eurovisión también pidió disculpas a Nemo por tener que escoderse la bandera que representan a las personas no binarias para introducirla en el escenario por la política férea que se había establecido al respecto por la organización sueca: "En Eurovisión se permite la bandera no binaria, junto con las banderas de los países participantes y la bandera del arco iris. En parte, esto se implementó incorrectamente en el sitio, lo cual lamentamos. Nemo hizo todo bien".

En dicha entrevista, Walden desveló que la cadena pública suiza desvelará en verano la sede y las fechas de la próxima edición de Eurovisión: "El festival es una gran oportunidad para el lugar, por lo que se necesita un enfoque justo y bien preparado".