Entrevista YOTELE

Dani Rovira y Arturo González-Campos: "'Mi año favorito' es más un programa sobre sensaciones que sobre hechos"

Leonor Watling, la primera invitada del programa de los cómicos en Movistar+

Dani Rovira y Arturo González-Campos

Dani Rovira y Arturo González-Campos / MOVISTAR+

Carlos Lourenço

Carlos Lourenço

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

'Mi año favorito' llega esta noche a las 22:30 a 0, el canal de entretenimiento de Movistar+. El mítico podcast conducido por Dani Rovira y Arturo González-Campos da un salto a la televisión con el objetivo de divertir a los espectadores con su comedia. El año favorito de un invitado famoso es la excusa perfecta para mantener una conversación con él y reírse la noche de los miércoles. Hablamos con los presentadores de este nuevo formato televisivo producido por 'Lacoproductora'.

¿Cuál diríais que es la esencia del programa?

 

Dani Rovira: Yo creo que la esencia del programa es la pamplina, la comedia y el cachondeo.

 

Arturo González-Campos: La charla y la risa. El año favorito de cada uno es la excusa para echar un rato con el invitado riéndose.

¿Cómo es el salto de pasar de grabar el programa en formato podcast a hacerlo delante de las cámaras? ¿Se va a seguir haciendo el programa en formato podcast?

 

D. R: El podcast nació de una idea de Arturo y mía una semana antes de la pandemia. Para el cambio a televisión pedimos que hubiera una conversión manteniendo la esencia del programa, es decir, invitar a gente que nos gustara y que se basara en la comedia. No nos queríamos meter en berenjenales por mucha televisión que fuera. Antes de empezar las grabaciones decidimos seguir grabando el podcast también, así todos nuestros oyentes tendrán su programa cada 15 días. También se brindó la oportunidad de que el audio de este programa se pudiera pasar a formato podcast, eso es genial, porque durante 12 semanas, todas las semanas habrá una escucha, una de Movistar+ y otra de la radio.

 

A. G: Queríamos sobre todo mantener el espíritu de algo conversacional como es un podcast y darle la forma televisiva. La esencia de esto sigue siendo la que dice Dani Rovira, charlar y comediar con gente con la que nos gusta hacerlo.

¿Cómo surgió la idea de pasar este programa de radio a un formato televisivo?

 

D. R: Nosotros no teníamos en la cabeza la idea de pasar de podcast a la televisión, fue muy casual. Vino un día de invitado Ángel Ayllón, que trabaja en contenidos de Movistar+, y Juan Andrés García Ropero, que dirige el área de entretenimiento de Movistar+, escuchó el programa y nos dijo que el programa era muy ‘televisable’. Ahí se quedó el comentario y poco a poco fue surgiendo, pero sin ningún tipo de pretensión.

A. G: Realmente nos lo hemos encontrado. Nuestra idea es seguir haciendo el podcast, porque cada vez va teniendo más oyentes y descargas. Intentar convertir el programa de radio en un programa de televisión fue muy divertido porque nos lo tomamos como un reto.

¿Habéis pensado en algún colaborador habitual en el programa?

 

D. R: Sí, de hecho, los tenemos, son Sére Skuld y J. J. Vaquero (guionista del programa también), gente maravillosa. Buscábamos rodearnos de amigos con talento. Esto en el podcast no pasaba, improvisábamos muchísimo.

Gracias al formato de televisión, ¿habéis conseguido atraer a invitados de un rango más por encima del mundo mediático que los que teníais en el podcast?

 

A. G: En el podcast ya hemos tenido gente bastante venidita arriba y principal en el mundo mediático. Hemos tenido a Antonio Resines, David Broncano, Alfred García, Sandra Sánchez, Ana Guerra, Flo… Es verdad que en el podcast nos hemos concedido el lujo de invitar a gente no tan mediática porque nos gusta que la gente descubra lo interesantes que pueden llegar a ser. La diferencia es que aquí hay un equipo de producción que está pendiente de conseguir los invitados y en la radio era invitar a los amigos.

 

D. R: De hecho, Leonor Watling, que ya estuvo en el programa de radio con nosotros, es la primera invitada del programa de televisión. Es verdad que en el podcast nosotros solíamos invitar a amigos nuestros.

¿En base a qué pensáis que los invitados escogen su año favorito?

D. R: Hay gente que ha elegido el año que nació, o que escoge años en los que nacieron grandes producciones audiovisuales o personajes célebres como Newton. Todavía no ha pasado, que nos encantaría, que escoja un año del futuro, creo que la elucubración y el disparate sería interesante.

 

A. G: Lo bueno del juego es que vale todo. Nadie tiene un año favorito, seguro que la gente tiene varios, eso yo creo que fuerza a que se cree un clima determinado que está genial.

¿Vais a repetir algún invitado que hayáis tenido en el podcast para el programa de televisión?

 

A. G: Leonor Watling ya estuvo y repite como primera invitada.

 

D. R: Si se repiten no pasa nada, todavía queda mucha gente interesante que queda por venir. Nos encantaría que viniera alguien también a escala internacional. Por ejemplo, yo encantado si viene Laura Pausini, que habla español. Si viene alguien que no hable español ya veremos cómo lo haremos.

¿Cuál es vuestro año favorito?

 

A. G: Mi año favorito es cuando hablé con Perales por teléfono en la radio y casi fallezco de la emoción, es un referente. Es decir, el año 2020. El programa no pretende hacer un resumen del año como lo haría un periodista, porque nosotros no lo somos, es más un programa de sensaciones y vivencias que sobre hechos periodísticos.

D. R: Yo como estoy en un punto de la vida tan místico, mi año favorito siempre es el que estoy viviendo. Más que nada porque el que está por venir no se sabe si vendrá o no y el que fue ya fue. Mi año favorito ahora mismo es el 2022.

¿Va a haber una actuación musical al final de cada programa?

 

D. R: Sí, es algo que nos encanta. Escogemos una canción que haya sonado mucho ese año y un grupo que se lo lleva a su terreno haciendo una cover.

A. G: Nos emociona mucho hacerlo en directo, es decir, que ellos toquen en directo ante las cámaras. Encima, se graba en el mismo plató en el que se grababa ‘Late Motiv’, en el que Andreu Buenafuente apostaba por la música en directo y continuar ese legado fue de las primeras cosas que dijimos que nos encantaría.

¿Qué creéis que está pasando en el mundo de la televisión como para que el humor tenga cada vez más cabida?

 

D. R: Creo que desde que la televisión ha empezado a fundamentarse siempre ha habido humor. Ahora hay mucho de todo, o eso creo. Incluso cuando solo había ‘La 1’ y ‘La 2’ también había comedia.

A. G: No creo que haya habido ahora una subida de la comedia, sino que siempre ha estado porque ha sido necesaria. No creo en eso de “ahora la comedia es más necesaria que nunca”, porque ha estado ahí desde los inicios, ni en los tiempos más difíciles han dejado de existir los cómicos.

Dani, Inés Hernand y Eva Soriano van a presentar ‘La noche D’. ¿Qué te parece que cojan ellas el relevo del programa de TVE?

D. R: Lo único que deseaba es que ese programa no muriera y siguiera. Es verdad que presenté dos temporadas, pero el programa empieza a tener un sello propio, con un plató maravilloso y un equipo formidable. Yo sabía que el programa iba a seguir y cuando me enteré de que estas dos cómicas iban a presentarlo me puse feliz. ‘La noche D’ es un programa necesario en la televisión pública y seguro que seguirán con la esencia que tenía. El legado que pude dejar ahí fue un programa de humor y amable donde toda la familia tuviera sitio y no verse ruborizada por nada. Les deseo lo mejor a ellas dos, a los colaboradores y al equipo. Sé que están zumbadas y les faltan tres tornillos eso es lo que hace falta para presentar ‘La noche D’.