Máximo histórico

El lince ibérico se aleja de la extinción después de 30 años y 100 millones

La población se duplica en tres años y alcanza las 450 hembras reproductoras, un dato clave para salir de la zona de peligro 

Un lince en cautividad en el centro de cria de La Olivilla (Jaén)

Un lince en cautividad en el centro de cria de La Olivilla (Jaén) / José Manuel Vidal

Ana Carretero

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El gran proyecto conservacionista del lince ibérico no para de dar buenas noticias. Solo los atropellos, una de sus grandes amenaza ensombrece estos datos.

Un nuevo censo facilitado por el Ministerio para la Transición Ecológica sitúa la población en la Península en sus máximos históricos: más 2.021 ejemplares, 1.730 en las distintas zonas de liberación.

Del 'Life lince' al 'Lynxconnet' en 30 años

La maquinaria de conservación del que era el felino más amenazado del mundo es cara, pero también estamos ante uno de los pocos que experimenta esta progresión positiva. Al menos 100 millones de euros suman los diversos programas de todo tipo impulsados hasta la fecha, que han ido incorporando a nuevos socios en cada nueva iniciativa, incluyendo a más comunidades autónomas, países como Portugal, y organizaciones sociales o institutos de investigación.

Es así como cada nuevo proyecto europeo ha ampliado fronteras y diversificado objetivos: monitoreo de poblaciones, calidad de los hábitats, campañas de sensibilización y educación ambiental, variabilidad genética, colaboración transnacional, etc.

[object Object]

El coordinador del actual programa Life Lynxconnet, Francisco José Salcedo, a raíz de los últimos atropellos del mes de abril, aseguró a Europa Press que estas muertes no comprometen la tendencia positiva de las poblaciones de lince ibérico. Salcedo ha reiterado en múltiples ocasiones que las grandes amenazas de esta especie son "la endogamia y el aislamiento de otros linces". Todas ellas, abordadas a través del trabajo de conexión entre poblaciones y el reforzamiento genético.

Además, la Junta de Andalucía, a través del Plan de Recuperación del Lince Ibérico, desarrolla distintas iniciativas para tratar de paliar los atropellos, entre otros temas.

Ramón Fernández-Pacheco sacó pecho recientemente en el Parlamento hablando de Andalucía como pionera en la instalación de dispositivos preventivos en diferentes carreteras para evitar la muerte de fauna por atropello, como paneles de neuromarketing o una barrera que emite luces y sonidos alertando del peligro.

El susto por la negativa de la Comisión al cuarto 'Life'

Superado el susto de junio de 2019, en el que en los primeros seis meses del Gobierno de Juanma Moreno, la Junta de Andalucía vio peligrar la financiación europea por un desencuentro presupuestario con la Comisión, el actual gran proyecto es el Life Lynxconnet, con Andalucía como coordinador beneficiario, tiene un horizonte de ejecución hasta 2025, con un presupuesto de 18,7 millones de euros.

Esta última iniciativa, el cuarto programa aprobado por la Comisión Europea desde el impulso del primer Life, persigue "la creación de una población de lince ibérico genéticamente viable a largo plazo y demográficamente funcional", según la información del proyecto.

Antes vinieron el 'Life Lince', en varias convocatorias (de 1994 a 2011), y el 'Life Iberlince' (2011-2018). Todos ellos, como su nombre indica, financiados en parte con fondos europeos del programa de naturaleza 'Life'. Este último fue el de mayor financiación, con más de 34 millones de euros asignados.

No obstante, el dinero invertido en la preservación de este felino es mucho más. A los fondos propios de la administración estatal y autonómica, se unen otros programas europeos paralelos, como los vinculados a evitar los atropellos ('Life Safe Crossing'), o el 'Life IberConejo', por citar un par de ellos.

Horizonte 2040: la fecha en rojo para salir de la zona de peligro

Varios números más para este balance victorioso. El lince ibérico saldrá de la zona de peligro, si continúan ampliándose las áreas de reintroducción, se garantizan las poblaciones de conejos (su principal alimento), y siguen aumentando las hembras reproductoras. De hecho, tras conocerse estos datos, el consejero de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, aseguró que "estamos a las puertas de declararla fuera de riesgo".

Estamos a las puertas de declararla fuera de riesgo

Ramón Fernández-Pacheco

— Consejero de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía

El optimismo está justificado. La población de lince ibérico se ha duplicado en tres años y alcanza las 450 hembras reproductoras, un dato clave para salir del peligro de extinción, aunque las fuentes consultadas por este periódico aseguran que la zona de seguridad se establece en las 800. 

Por eso, los expertos piden no lanzar las campanas al vuelo tan pronto. En las últimas reuniones de los responsables del grupo de trabajo ampliado, el horizonte temporal barajado es 2040 y dependerá de seguir apostando por sumar nuevos territorios, y combinar el número de hembras con la de conejos.

Menos de conejos

Con respecto a los conejos, por ejemplo, las poblaciones siguen reduciéndose. Según Ramón Pérez, experto del lince en WWF, miembro del proyecto, " ha habido unos descenso drásticos. En Andalucía de casi un 30%, pero hay casos extremos como el de Portugal con descensos del 90%".

En las últimas reuniones de los responsables del grupo de trabajo, el horizonte temporal barajado es 2040

Andalucía es la comunidad autónoma que lidera esta iniciativa conservacionista, multipremiada, referencia internacional de la preservación de especies en peligro de extinción. Doñana era el último reducto del gran gato mediterráneo, y en su entorno se encontraban los menos de cien ejemplares que quedaban hace tres décadas. La comunidad alberga casi el 46% del censo (755 ejemplares).

Cría en cautividad y las nuevas zonas de suelta

El programa de conservación 'ex situ', en el que se enmarcan los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares de lince, también ha sido una pieza clave en la recuperación del animal.

Otro gran esfuerzo económico, sufragado en su totalidad con fondos propios en esta ocasión. En la actualidad, a los primeros centros de cría, se unen ahora el ICNF de Portugal en el centro de cría de Silves y Zarza de Granadilla en Cáceres, del Ministerio junto con el más antiguo, El Acebuche, en Huelva. La Junta de Andalucía gestiona La Olivilla, en Jaén.

Desde que en 2011 comenzaran las primeras liberaciones al campo de linces nacidos en cautividad, se han reintroducido 372 ejemplares. A las áreas de reintroducción inicialmente seleccionadas: Vale do Guadiana en Portugal, Guarrizas y Guadalmellato en Andalucía, Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental en Castilla-La Mancha, y Matachel en Extremadura, se han incorporado en los últimos años nuevas zonas.

Desde que en 2011 comenzaran las primeras liberaciones al medio natural de linces nacidos en cautividad, se han reintroducido 372 ejemplares

En este sentido, Ramón Pérez, de WWF sostiene que "se necesitarían unas ocho poblaciones nuevas", es decir ocho nuevas localizaciones para que los datos sigan la tendencia positiva y la rapidez de crecimiento de los últimos años.

Algo especialmente complejo porque depende de distintos factores: "Ten en cuenta que por la proporción de conejos en un determinado hábitat que cumpla las condiciones a lo mejor solo hay comida para 30 hembras", explica. "Es decir, llega un momento en el que en estas áreas no caben más animales", concluye.

Las más recientes son los núcleos de Sierra Arana en Andalucía, Valdecañas-Ibores y Ortiga en Extremadura, Tierras Altas de Lorca en la Región de Murcia y Campos de Hellín en Castilla-La Mancha ya cuentan con ejemplares liberados y asentados de lince ibérico.