4 de julio

El cooperativismo catalán conmemora 125 años de existencia con un gran congreso

Reunirá a todo el movimiento cooperativista para debatir sobre la construcción de una economía y una sociedad equilibrada y sostenible

Cataluña lidera un modelo referente en Europa y el resto del mundo, y es el territorio con más cooperativas del Estado, con más del 19% del total

Imágen de la primera edición de la UESCOOP, celebrada en julio de 2023.

Imágen de la primera edición de la UESCOOP, celebrada en julio de 2023. / Coopcat

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En el año 1899 se celebró el Primer Congreso Cooperativo Catalán-Balear. Desde entonces, miles de familias se han autoorganizado en cooperativas, sindicatos, mutuas, escuelas y ateneos para hacer frente a los retos cotidianos con valores como la autogestión, la solidaridad y el apoyo mutuo. Se puede decir que este modelo de funcionamiento democrático y participativo vive actualmente un momento de auge, a pesar de la crisis económica y la pandemia. En los últimos 10 años se han constituido un total de 1.562 nuevas cooperativas, 3 de cada 10 de las que actualmente existen en Cataluña, que lidera el ranking del conjunto del Estado con más de 4.700 organizaciones, el 19,17% del total. 

Bajo el lema, "Evitemos el colapso", el próximo 4 de julio se celebrará el Congreso del Cooperativismo de Cataluña en el Palacio de Congresos de Barcelona. Lo organiza la Confederación de Cooperativas de Cataluña y será una jornada de encuentro para conmemorar, compartir, analizar y debatir el presente y el futuro de este sistema económico y social histórico, que además conmemora sus 125 años de existencia. Desde la organización aseguran que “se trata de una experiencia compartida para seguir avanzando hacia una sociedad más justa, cohesionada y sostenible. Un espacio de debate pensado para profundizar en las respuestas que puede ofrecer el cooperativismo frente a desafíos actuales como las desigualdades crecientes o el cambio climático, entre otros”.

Centrado en las personas

La Confederació de Cooperatives de Catalunya quiere poner en valor los rasgos diferenciales del cooperativismo a través de una serie de sesiones que recogerán experiencias de personas que han apostado por este modelo en su carrera profesional y vital y que han logrado romper barreras sociales desde la innovación. Es el caso, por ejemplo, de Carme Pagès, quien en 1987 constituyó El Brot, la primera cooperativa de consumo agroecológico de todo el Estado. O la alpinista Araceli Segarra, primera mujer del país en alcanzar la cima del Everest, que dará una conferencia con la que poner en valor el esfuerzo colectivo para alcanzar grandes logros. 

Además, el programa incluye también la participación de expertos como Borja Monreal, cofundador y codirector de SIC4Change, una organización dedicada a promover la justicia social a través de la innovación social y tecnológica; Eva Ortigosa, directora del área de coordinación de proyectos de la cooperativa Sostre Cívic, formada en 2004 con el objetivo de promover un modelo de acceso a la vivienda alternativo y no especulativo; o Javier Sotil, presidente de la Fundación Mondragón y Mondragón Inversiones y miembro de los Consejos Rectores de varias cooperativas como Laboral Kutxa, GSR y centros tecnológicos como ISEA y MIK.

Desde la Confederación de Cooperativas de Cataluña animan a todo el movimiento económico y político del país a participar en el Congreso del Cooperativismo Catalán, el primero en celebrarse desde la restitución de la democracia. Una cita para reflexionar y abordar los retos actuales y futuros de este modelo de empresa histórico, transversal y en auge. Para asistir, es necesaria una inscripción previa que se puede hacer desde la página web de conmemoración de los 125 años del movimiento cooperativo catalán organizado.