Enfermedades

Los celiacos pagan 1.000 euros más al año por la cesta de la compra

España es de los pocos países europeos en los que no hay ningún tipo de ayuda económica o alimentaria directa para compensar el sobrecoste de estos alimentos

El precio de los alimentos sin gluten es hasta tres veces superior al de los normales

El precio de los alimentos sin gluten es hasta tres veces superior al de los normales / Archivo

Arancha Tejero

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Ser celiaco supone pagar más por la cesta de la compra. En concreto, más de 1.000 euros al año, según el último “Informe de precios de productos específicos para personas celiacas 2024”, elaborado por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), que denuncia que las personas celiacas tienen que soportar un coste extra para poder seguir una dieta sin gluten, que es el único tratamiento eficaz para su enfermedad

Este jueves 16 de mayo se conmemora el Día de la Enfermedad Celiaca a nivel europeo y, como todos los años, las asociaciones aprovechan para visibilizar este sobrecoste en la cesta básica de la compra que deben asumir las personas celiacas y denunciar la falta de ayudas para paliarlo.  

“Hay familias que lo pasan verdaderamente mal”, afirma Rafael Galán, presidente de ACEMA, que recuerda que los celiacos no cuentan con ninguna ayuda directa

“El problema de la compra es que hay una serie de productos que el celiaco tiene que consumir a la fuerza, porque están preparados para él, y que tienen precios que triplican, cuadruplican o incluso quintuplica a los productos con gluten. De manera que, si vas sumando, al final resulta que, aproximadamente, los celiacos se gastan unos 1.000 euros más al año”, explica Galán.

Precios triplicados

Los resultados del informe, que se ha realizado a partir del precio medio de 21 tipos de productos alimenticios con y sin gluten en cinco cadenas de hipermercados presentes en todas las comunidades autónomas, constatan esta realidad y evidencian que el coste de los productos más básicos, como la harina, el pan o la pasta, se ve incrementado por tres, cuatro o hasta cinco con respecto a los productos con gluten

Por ejemplo, 100 gramos de pan de barra sin gluten cuesta 1,27 euros, mientras que su homólogo con gluten cuesta solo 0,23 euros, según desglosa la Federación. Una situación similar ocurre con la harina de panificación, cuyo precio sin gluten se sitúa en 0,39 euros por 100 gramos, frente a la opción con gluten que cuesta solo 0,08 euros. La mayor diferencia se ha encontrado en los productos navideños, las galletas tipo barquillo y las barritas de cereales. 

Los motivos por el que los precios de los alimentos son significativamente superiores en los productos sin gluten, según se aclara en el informe, se deben a que los ingredientes y/o materias primas son más caros, requieren de un procesamiento especializado, unos controles de calidad rigurosos, una menor escala de producción, y por las tendencias del mercado

1.000 euros más al año

Tras realizar el estudio, FACE ha denunciado que, mientras que los precios de productos con gluten se han estabilizado (e incluso disminuido en muchos de ellos), este 2024 se ha observado un nuevo aumento del precio de los productos sin gluten con respecto al año 2023 de 167,57 euros. De manera que, el gasto anual destinado a la adquisición de productos específicos sin gluten en 2024 se sitúa en 1.704,40 euros, frente a los 616,68 euros que supondría esa misma compra de productos con gluten.

Esto supone una diferencia de 1.087,72 euros al año, en comparación con el gasto promedio de la población general. Es decir, que una familia con al menos un miembro que sufra de enfermedad celiaca cada semana gasta, aproximadamente, 22,66 euros extra en las compras semanales, lo que significa 90,64 euros más al mes.

Familia con más de un celiaco

Una cifra que, como advierte el presidente de ACEMA, puede verse duplicada o triplicada en caso de que en una familia haya más de un integrante celiaco. Un hecho bastante común, teniendo en cuenta que la enfermedad celiaca tiene un componente genético, por lo que es probable que haya más de un miembro afectado en la familia. “No es nada extraño encontrarte familias donde hay dos, tres o incluso cuatro celiacos”, asegura Galán, que puntualiza que cuanto mayor sea el número de personas con enfermedad celiaca en el hogar, mayor será el gasto en la compra de productos sin gluten.

“Hay casos en el que en la familia son mileuristas y, si cada mes son unos 90 euros extra por persona celiaca, y hay, por ejemplo, tres, estamos hablando de casi 300 euros para un suelo de 1.000, eso es mucho dinero”, lamenta Galán, que recuerda que este sobrecoste debe ser asumido por completo por las familias, ya que España es uno de los pocos países de Europa que no ofrece ningún tipo de ayuda económica o alimentaria directa a las personas con enfermedad celiaca.

Sin ayudas

Un hecho que, como alertan desde la Federación, provoca que el poder adquisitivo del colectivo celiaco se siga viendo “negativamente afectado” por el gasto adicional que conlleva la compra de productos específicos sin gluten, algunos de ellos básicos para llevar una dieta sana y equilibrada. Por ese motivo, un año más, aprovechan la celebración del Día de la enfermedad celíaca para demandar a las autoridades competentes la necesidad y urgencia de crear estrategias de apoyo para que el colectivo celiaco pueda llevar a cabo la dieta sin gluten “sin comprometer su economía”. 

“Hay tres factores que son importantes para los celiacos. Uno es la cesta de la compra, que llevamos muchísimos años detrás de ello. Otro es el comer en la calle. Y luego está el problema del diagnóstico, porque hay muchísima gente que es celiaca y no lo sabe”, concluye el presidente de ACEMA, que señala que, aproximadamente, el 1% o 2% de la población española es celiaca. Según esos porcentajes, Galán destaca que en España habría alrededor de 500.000 personas, “pero que lo sepa pueden ser solo unos 100.000”.

Suscríbete para seguir leyendo