Política lingüística en Catalunya

El catalán resiste pero pierde 280.000 hablantes habituales en 15 años

No está en peligro "inminente" pero sí sufre el impacto de una inmigración "excepcional" y presenta "tendencias preocupantes"

El 'president' Aragonès pide ampliar los consensos para aumentar el uso social de la lengua catalana

Aragonès, Puigneró y Garriga, con los miembros del Pacte Nacional per la Llengua.

Aragonès, Puigneró y Garriga, con los miembros del Pacte Nacional per la Llengua.

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La lengua catalana “no está en peligro de extinción inminente” pero sí presenta “tendencias preocupantes”. Es lo que se desprende de un informe académico presentado este martes en la primera reunión del Pacte Nacional per la Llengua, un encuentro presidido por Pere Aragonès con representantes del Govern, partidos (ERC, JxCat, CUP, PSC y 'comuns') y entidades que supone el inicio de una singladura que culminará en diciembre con la firma de un documento que será la base de las políticas lingüísticas del futuro en Catalunya. En este marco, Aragonès ha llamado a reforzar los consensos, ampliarlos y crear nuevos acuerdos para que el catalán tenga el máximo uso social posible. 

El estudio que, a raíz de una resolución del Parlament en septiembre de 2021, se encargó a siete expertos para tener un diagnóstico sobre la situación de la lengua catalana en diversos ámbitos como el educativo, el universitario, el judicial o el comercial, ha sido elaborado por Isidor Marí y Miquel Àngel Pradilla, del Institut d’Estudis Catalans, Avel·lí Flors-Mas y Eva Pons de la Universitat de Barcelona, Maria Corominas de la UAB, Natxo Sorolla de la URV, y Maite Melero del Barcelona Supercomputing Center y la UPF

Según este estudio, el catalán perdió 280.000 hablantes habituales entre 2003 y 2018. En este intervalo de 15 años también hubo un retroceso general en el uso del catalán: el uso medio bajó 7,4 puntos porcentuales, pasando del 48,5% al 41,1%.

Factores globales

El informe señala que la situación actual del catalán no es solo producto de dinámicas internas, sino que en “gran parte” se debe a factores más globales, como la expansión del mercado mundial, los grandes flujos migratorios intercontinentales, la aparición de un ciberespacio global o la irrupción de las tecnologías de la información. Y esta evolución se inscribe en una crisis mundial de la diversidad lingüística y cultural. 

En todo caso, se constata que el catalán “no es hoy una lengua amenazada de extinción inminente, sus usos sociales son sólidos, pero sí muestra unas tendencias preocupantes y esto hace que deban tomarse medidas”, en palabras del secretario de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila. Ha advertido de que las circunstancias actuales no favorecen su aprendizaje.

En positivo, el catalán amplía su uso en el ámbito familiar, cosa que hace que “no se puede considerar una lengua amenazada o en fase de sustitución porque estas situaciones se dan cuando los hablantes dejan de transmitirla a sus hijos”.  

Inmigración "excepcional"

Sin embargo, el informe apunta que los “avances en la transmisión lingüística intergeneracional y en el aprendizaje escolar no han podido compensar los efectos de la incorporación de la nueva inmigración no catalanohablante”. Este fenómeno “excepcional” por la magnitud (1,5 millones de ciudadanos), por la rapidez (en 20 años) y por la heterogeneidad de los recién llegados “explica el retroceso porcentual del conocimiento y uso del catalán”. 

Romper "círculos viciosos"

Ante este diagnóstico, el informe urge a reforzar la oficialidad del catalán en ámbitos como el legislativo, el sanitario, en los comercios y en las escuelas para romper con “círculos viciosos” y dinámicas regresivas.

Desde la perspectiva jurídica, el documento constata que la actual oficialidad del catalán "está lejos de los objetivos de garantía de uso normal de la lengua en todos los ámbitos que fija la legislación catalana". Y señala que el Estado español tiende a proteger la presencia casi exclusiva del castellano en el espacio estatal, europeo e internacional.

En el ámbito cultural, el estudio ve diferencias muy evidentes. Mientras en sectores como el teatro la oferta y consumo en catalán son mayoritarios, en el libro y la música el catalán muestra "gran margen de mejora". Y en el mundo del cine y el videojuego, su presencia es "altamente deficitaria".

En cuanto al ámbito educativo, el informe diferencia tres sectores. En la educación no universitaria, el informe lanza un mensaje alusivo a la sentencia del TSJC sobre el 25% del castellano en las aulas: "La proporcionalidad en el uso vehicular de las lenguas se debe valorar de acuerdo con la consecución de los objetivos de capacitación lingüística, y no por las horas teóricas de docencia en cada lengua". En el ámbito universitario, el informe insta a "blindar ciertos nichos funcionales como espacios de uso predominante del catalán y asegurar la capacitación lingüística en consonancia con el objetivo de competencia multilingüe e intercultural. En el campo de la enseñanza del catalán para adultos se detecta que la acción del Consorci per a la Normalització Lingüística queda "aislada" del resto de políticas de acogida e integración y por ello propone "promover el aprendizaje del catalán en espacios y horarios laborales, apelando a la responsabilidad social corporativa de las empresas".

Implicación de las empresas

En el campo del consumo y del trabajo, el estudio respalda la utilidad del catalán como elemento de inclusión y ascensión social. Subraya que más del 70% de consumidores querrían que las marcas usasen más el catalán en redes sociales, publicidad, atención telefónica. En cambio, el uso real del catalán en el mercado está "muy por debajo de esta expectativa". Los autores del informe plantean como necesario, "más allá de medidas legales", "un compromiso con los grandes agentes socioeconómicos para extender el uso del catalán como parte inherente de la calidad del producto o servicio". Y llama a que el catalán esté presente en todos los procesos de formación profesional y ocupacional.

En la misma línea, el estudio destaca que en el campo de la atención sociosanitaria es "aún más imprescindible" que los procesos de formación y selección de personal aseguren la competencia del personal en las lenguas oficiales, no solo por un principio de igualdad y calidad de servicio, sino como "parte indisociable de la competencia profesional".

El informe señala la fragmentación territorial como uno de los "grandes inconvenientes" para la recuperación de las funciones de la lengua catalana. "La capacidad de impulso de la lengua depende en gran parte del establecimiento de una institución conjunta y permanente de cooperación entre todos los territorios de habla catalana a nivel académico, cultural, ejecutivo y parlamentario".

Más visibilidad en redes y vídeos

Finalmente, en el ámbito digital, se apunta que el catalán tiene una presencia relativa "alta" en internet y "buen dinamismo" en la creación de contenidos. Pero llama a favorecer el posicionamiento, visibilización y la generación de redes sociales de contenidos en catalán atractivos para los jóvenes. Pide "revertir la presencia marginal del catalán en la oferta de vídeo a la carta" y dotar a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals "de capacidad para atraer audiencias, incluida la infantil y juvenil, en los formatos y canales más adecuados" para compensar el hecho de que las grandes empresas tecnológicas tienden a considerar el Estado español como un solo mercado lingüístico.

Una vez presentado este informe, se dará paso a la segunda parte del Pacte per la Llengua; un proceso participativo, abierto a la ciudadanía a través de la web pacteperlallengua.gencat.cat. Este proceso culminará en diciembre con la firma del pacto, que será la base de un futuro plan de política lingüística plurianual.