Igualdad en el ámbito laboral
7 de cada 10 acosadas en el trabajo no lo comunica a su empresa
Las víctimas de acoso sexual o por razón de sexo temen las represalias, pese a que las empresas deben contar con protocolos de protección, según una investigación del Gobierno y CCOO

Simulación de un caso de acoso sexual en el trabajo. /
La macroencuesta de violencia contra la mujer, difundida el pasado septiembre, concluye que el 40% de las mujeres mayores de 16 años residentes en España han sufrido acoso sexual en algún momento de su vida. De ellas una de cada cinco han padecido la agresión física o verbal en el ámbito laboral. Pese a ello, el 70% de las víctimas de acoso sexual o por razón de sexo no lo pone en conocimiento de su empresa, la mayoría (el 61%) por temor a represalias, pese a que las compañías están obligadas a activar un protocolo de actuación que proteja a las afectadas, mientras se investiga el caso.
Además, todas las empresas, independientemente de su tamaño, deben contar con un protocolo contra esta lacra que contenga medidas de sensibilización, detección y prevención, así como de investigación y sanción. Pero lo habitual en las compañías es "el desconocimiento e inaplicación de la normativa" o que "miren para otro lado", lo que no ayuda a que las víctimas comuniquen los acosos sufridos a sus jefes, ni siquiera a la representación sindical, según el estudio 'Acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España', presentado este jueves por la delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell y la secretaria confederal de mujeres e igualdad de Comisiones Obreras, Elena Blasco.
Los motivos
El informe ha sido impulsado en cumplimiento del pacto de Estado contra la violencia de género y, a través de las respuestas de 1.119 mujeres trabajadoras que han sido víctimas de acoso sexual o por razón de sexo, permite conocer los motivos de la infradenuncia: muchas consideran que no va a prosperar, otras creen que les perjudicará en el ámbito laboral, mientras que también hay sentimientos de vergüenza o "miedo a que los compañeros te señalen".
Noticias relacionadas"El problema es que es muy difícil de demostrar y en muchos casos son insinuaciones, frases fuera de contexto o situaciones incómodas en las que sientes que hay un interés sexual aunque explícitamente no se haga una propuesta directa", señala una de las víctimas. Además, solo el 17% han manifestado que en su empresa existen protocolos de actuación frente al acoso y la existencia de estos mecanismos "no representa una garantía para las mujeres en múltiples ocasiones", según el informe.
El estudio demuestra además "que no existe un perfil predeterminado de víctima y cualquiera es susceptible de sufrirlo, aunque sí existen situaciones de riesgo como la precariedad laboral o entornos laborales de más aislamiento", según ha explicado Blasco.
- Urbanismo Barcelona instala dos tirolinas en el tramo sin tráfico en Gran Via entre Glòries y Rambla de Poblenou
- Historias inmobiliarias Lluïsa, la inquilina de renta antigua que se quedó sola en un edificio de Barcelona
- Mañana de estreno Patinetes en el transporte el primer día de prohibición: "Hoy no te multamos pero no puedes traerlo"
- Incertidumbre económica Nuevo aviso de la OCU sobre la jubilación en España
- Investigación en marcha La jueza del 'caso Alves': "Existen indicios mucho más que suficientes"
- Ganó 23.200 millones de dólares Meta redujo su beneficio un 41% en 2022
- Real Madrid La oferta de Arabia a Modric y Benzema complica los planes del Real Madrid
- Bolsa de Madrid El Ibex 35 supera los 9.100 tras crecer un 0,5% en la apertura
- Única parada en España ¿Dónde y cuándo comprar las entradas para el concierto de Beyoncé en Barcelona?
- Mesa redonda. III Foro Innovación para el Desarrollo, Cooperación Internacional y Agenda 2030 Las alianzas público-privadas y la innovación marcarán el futuro de la cooperación internacional española