Aumentan agresiones al colectivo LGTBI, especialmente contra personas trans

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las agresiones al colectivo LGTBI aumentaron ligeramente en 2018, especialmente contra las personas trans, que representaron cerca del 25 % de las 113 incidencias registradas en Cataluña, según ha informado el Observatorio contra la Homofobia (OCH).

En una rueda de prensa en el Centro LGTBI de Barcelona, el presidente del OCH, Eugeni Rodríguez, ha presentado este miércoles el informe anual sobre el estado de la LGTBIfobia en Cataluña.

El informe revela un aumento de las incidencias del 2 % respecto a 2017 -de 111 a 113-, entre las que destaca la subida de 7 puntos porcentuales de los ataques denunciados por personas trans, que representan el 24,8 % del total.

Rodríguez ha considerado "alarmante" que prácticamente 1 de cada 4 personas que han registrado una incidencia sea por motivos de transfobia.

"Es insoportable que una persona trans, en su momento de ocio, se encuentre con que no le dejan entrar en un local", ha denunciado Rodríguez, en referencia a los casos relacionados con el derecho de admisión en espacios públicos.

La discriminación laboral es otro de los problemas, ya que representa un 44,4 % de las incidencias registradas por este colectivo.

Del total de incidencias, prácticamente la mitad (49,5 %) correspondieron a hombres gais o bisexuales.

Además, en los últimos seis meses se ha observado un fuerte aumento en relación a 2018, al registrarse más de 75 incidencias en Cataluña en solo la primera mitad del año.

Rodríguez ha lamentado que la Ley 11/2014 "todavía no se haya desarrollado" y ha exigido que se "termine de desplegar una Ley LGTBI catalana" para "garantizar la integración y la igualdad de trato y oportunidades".

En este sentido, el presidente del Observatorio ha calificado de "intolerable" la "inacción de la Generalitat" ante la necesidad de "un régimen sancionador específico para las agresiones a personas LGTBI", teniendo en cuenta que "el Parlament y el Síndic de Greuges se han pronunciado a favor".

El coordinador técnico del OCH, Cristian Carrer, ha asegurado que el régimen que se utiliza actualmente, que entró en vigor en 1993, "no sirve porque no se ha adaptado a la realidad, no es un marco adecuado para las situaciones que estamos viviendo".

Por otra parte, el Observatorio también ha alertado sobre las incidencias que no se acaban denunciando, que han pasado del 27,9 % al 62,8 % del total.

Rodríguez ha achacado esta subida a "la desafección del colectivo hacia los canales oficiales" y a que "más gente registra las incidencias, ya sea vía aplicación del centro o por redes sociales, aunque no siempre lleguen al circuito legal".

Para solucionar la "infradenuncia", el activista ha propuesto "instrumentos eficaces, próximos y especializados" para las víctimas, como "un servicio de Whatsapp disponible las 24 horas".

Otra posibilidad que está pendiente de aprobación es que las personas que sufren un ataque puedan denunciarlo directamente en el Centro LGTBI y un agente de los Mossos de la comisaría del Eixample se traslade a recogerla.

Según Rodríguez, estas medidas se debatirán durante la mesa que convocará el Ayuntamiento de Barcelona a finales de junio, a la que también asistirán representantes de la Generalitat y de los Mossos d'Esquadra.