Yoshinori Ohsumi gana el Nobel de Medicina por su investigación sobre el reciclaje de las células
El científico japonés ha profundizado en el conocimiento de la "autofagia" celular

ohsumi / periodico
El investigador japonés Yoshinori Ohsumi ha ganado el Premio Nobel de Medicina 2016 "por sus descubrimientos en la autofagia", según ha anunciado este lunes el Instituto Karolinska. El galardón está dotado con 933.000 euros.
La autofagia es un proceso fundamental para la degradación y el reciclaje de las células. El concepto de autofagia celular emergió en la década de 1960 pero Ohsumi lo explicó mejor, descubriendo cómo funcionaban a partir de experimentos con levaduras de pan. "Los descubrimientos de Ohsumi han llevado a un nuevo paradigma en nuestro conocimiento sobre cómo las células reciclan su contenido para continuar vivas", ha señalado el Instituto Karolinska.
PLANTAS DE RECICLAJE
Según el jurado, los trabajos de Ohsumi, de 71 años y profesor del Instituto Tecnológico de Tokio desde el 2009, permitieron descubrir que las células funcionaban como auténticas plantas de reciclaje y qué genes intervenían en ello. "Sus descubrimientos han abierto la vía para la comprensión de numerosos procesos fisiológicos, como la adaptación [de las células] a la inanición o la respuesta a las infecciones", ha agregado el Karolinska.
Según este planteamiento, "en el envejecimiento, la autofagia elimina proteínas y residuos celulares dañados, pero si hay disfunciones, este proceso normal puede dar lugar a cáncer o a enfermedades neurológicas", como el Alzheimer y otros tipos de demencias, explicó Juleen Zierath, presidenta del comité del Karolinska.
Ohsumi, al recibir la llamada del secretario del Nobel, Thomas Perlmann, anunciándole el galardón, dijo: "Aaaahhh", lo que según Perlmann "me hace pensar que estaba muy contento", explica el diario 'Dagens Medizin'.
PREMIO MERECIDO
Varios investigadores han declarado que el Nobel de Medicina concedido a Ohsumi es merecido, ya que las implicaciones en medicina de la autofagia son muchísimas porque es un proceso esencial en todas las células porque "permite degradar y reciclar los componentes celulares".
La concesión del Nóbel de este año ha querido alejarse de las polémicas que han rodeado en el último año a la institución que lo concede, el Instituto Karolinska, tras el escándalo Macchiarini, que obligó a dimitir a su cúpula médica y a tres miembros del jurado que otorga los premios junto a otras instituciones médicas suecas como la Academia de Medicina. El Gobierno sueco cesó a toda la cúpula directiva del Karolinska, aunque los mantuvo en su puesto hasta que se concediese el Nobel y se emitiera un informe de reestructuración que debe de hacerse público la próxima semana.
El caso Macchiarini saltó a la luz cuando se descubrieron irregularidades en el proceso de contratación del cirujano italiano Paolo Macchiarini, que había sido jefe de servicio en el Hospital Clínic -y de donde no fue renovado-, y cómo la dirección del instituto médico sueco había desestimado quejas sobre sus métodos para implantar traqueas artificiales a pacientes. Todos ellos murieron.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'
- El experto Mario Alonso Puig explica qué hay que hacer cuando estamos estancados: 'La pregunta nos puede sacar de ese bloqueo...