La gestión de la sanidad pública
Los sanitarios madrileños planean más protestas y recurrir a la justicia

Pancarta a favor de la sanidad pública, en el Hospital General de Madrid.
la aprobación del plan de privatización de la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud por la Asamblea de Madrid no va a suponer el punto y final de las protestas del personal sanitario sino el inicio de una nueva etapa. Los impulsores de la huelga, que se prolongó durante cinco semanas, anunciaron ayer que la desconvocan mientras preparan nuevas movilizaciones para la vuelta de las vacaciones y estudian llevar el proceso a los tribunales si detectan irregularidades en la adjudicación de los contratos.
La huelga no ha conseguido el objetivo de frenar un plan que para la mayoría del colectivo de trabajadores sanitarios es una carga de profundidad contra la sanidad madrileña dirigida a enriquecer a unos pocos. Una vez aprobado el proyecto, «ahora toca reflexionar y profundizar en lo mucho que hemos hecho», señaló un portavoz sindical, sin descartar ni nuevas huelgas ni otro tipo de acciones, como una marea blanca que partiría de todas las comunidades donde existen planes de privatización similares para confluir en la capital de España.
NI PARA TOMAR IMPULSO / «No pararemos ni para coger impulso. Vamos a defender este sistema sanitario que es el de todos los madrileños», advirtió Pedro González, el presidente de AFEM, la organización de médicos especialistas que había convocado la huelga indefinida.
Lo que seguro se mantendrá son las dimisiones en bloque. Los equipos de directivos de más de 130 de los 270 centros de salud de la comunidad madrileña abandonarán sus puestos en cuanto se abran los concursos de privatización, muy probablemente la segunda semana de enero. Y en los hospitales, miles de profesionales están renunciado a participar en la comisiones de trabajo y control.
En los despachos de la Puerta del Sol se tomaron la finalización de la huelga como una victoria. «Es una magnífica noticia que se haya decidido acabar con esta huelga, injusta e injustificada porque se basaba en una cosa que la comunidad no va ha hacer: privatizar la sanidad», razonó el presidente regional, Ignacio González, que vio también respaldada parcialmente su postura por el presidente del Gobierno.
NO HABRÁ LEY DE HUELGA / En su balance del año 2012, Mariano Rajoy defendió una reforma sanitaria que, a su juicio, no modifica el carácter «público» y «gratuito» de la sanidad pero descartó que el Gobierno vaya a plantear ninguna nueva regulación de la huelga como pidió González.
Desde la oposición, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, advirtió en su contrabalance alternativo que cuando los socialistas vuelvan a gobernar revocarán todas las privatizaciones sanitarias.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Acusaciones cruzadas entre turismos y camiones en la AP-7: 'Hay demasiados accidentes
- Los malos hábitos disparan la inflamación crónica, una epidemia silenciosa relacionada con el 50% de las muertes