ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Ecografía nutricional: qué es y cómo puede ayudar a combatir la obesidad, diabetes...?
Esta técnica diagnóstica está indicada para un espectro muy amplio de pacientes con enfermedades metabólicas, aunque principalmente se ha desarrollado en pacientes con desnutrición.

¿Qué es una ecografía nutricional y para qué sirve?
Una de las pruebas diagnósticas más habituales es la ecografía. Una técnica no invasiva, que mediante ondas de sonido produce imágenes de las estructuras interiores del cuerpo.
Además de ser un elemento esencial para, por ejemplo, el seguimiento del embarazo, tienen múltiples aplicaciones, como:
Determinar el flujo sanguíneo
Evaluar el corazón
Detectar nódulos en las mamas
Determinar la inflamación de una rodilla....
Pero además de todo esto, ahora está emergiendo un nuevo uso diagnóstico de esta técnica, es la denominada ecografía nutricional.
Se trata de una prueba económica, portátil y no invasiva que emplea los ultrasonidos para evaluar la composición corporal del organismo.
El doctor José Manuel García Almeida, miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) destaca:
"La evolución que ha experimentado la ecografía nutricional, junto con la bioimpedancia, en todos los ámbitos de la endocrinología y la nutrición, ya que no había ninguna técnica de uso clínico para valorar la composición corporal"
"Además, otras técnicas de referencia como el TAC o el DEXA, están muy alejadas de la práctica clínica habitual”.
¿Para que sirve la ecografía nutricional?
Como explica el doctor García Almeida:
“Los especialistas nos encargamos de atender la patología metabólica desde el punto de vista de la desnutrición, obesidad, diabetes, etc., y en todas estas áreas es necesario disponer de datos de composición y función”.
De ahí la importancia de este procedimiento, que:
"Permite la evaluación de los compartimentos corporales, como tejido adiposo, muscular, conectivo, vascular, óseo, etc., con el ángulo de visión de los ultrasonidos”.
De esta forma, la ecografía nutricional “nos permite evaluar la composición corporal desde un punto de vista clínico en cuanto a la masa muscular centrado en la valoración del recto femoral del cuádriceps, que es un músculo que se relaciona con las actividades de la vida diaria, y por otro lado, de la evaluación de la grasa, de su distribución cintura-cadera y del tejido celular subcutáneo con sus capas superficial y profunda, así como la evaluación de la grasa preperitoneal abdominal, omental, etc.”.
El endocrinólogo remarca la utilidad de la ecografía nutricional:
"Está indicada para un espectro muy amplio de pacientes con enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad, aunque principalmente se ha desarrollado en pacientes con desnutrición".
Pero, además, se puede aplicar también a otras patologías como:
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia renal
Así como diferentes enfermedades.
El endocrinólogo apunta que es una prueba específica y complementaria de la endocrinología y nutrición que ha requerido una estandarización y se está validando a través de estudios a nivel nacional.

Un campo todavía por explorar
Los especialistas en nutrición señalan que la ecografía nutricional es una técnica complementaria que forma parte de un conjunto de técnicas llamadas valoración morfofuncional.
A través de ellas, los especialistas en endocrinología y nutrición pueden evaluar la composición y la función corporal y profundizan en el análisis cuantitativo y cualitativo para aportar valor diagnóstico y pronóstico en las situaciones clínicas de sobre e infranutrición como la obesidad, la enfermedad metabólica y la desnutrición.
Por otra parte, “la valoración morfofuncional es más compleja porque también engloba registros de ingesta, análisis de la calidad de vida, adherencia al tratamiento y datos analíticos, por lo que es una visión global, holística, que incorpora toda la valoración desde el punto de vista morfológico y funcional de la desnutrición”, destaca el endocrinólogo.
“El endocrino es el especialista que está liderando este campo de desarrollo y está estableciendo los patrones de normalidad y su aplicación en diferentes patologías”, indica el doctor García Almeida.
Para ello el doctor asegura que es fundamental establecer planes de formación de capacitación estandarizados en ecografía nutricional de alta calidad “para aumentar el uso de estas técnicas por los especialistas en endocrinología y nutrición, con el fin de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes”.
Noticias relacionadasPor último, García Almeida señala que la evidencia científica es limitada y los futuros proyectos de este ámbito deben incluir el diseño de estudios poblacionales sobre diferentes patologías que permitan obtener valores de referencia y puntos de corte para poder interpretar de manera individual los resultados de cada paciente.
“Se necesitan más estudios prospectivos para evaluar los tiempos de respuesta y describir cualquier cambio clínicamente significativo en todos estos parámetros”, puntualiza el endocrinólogo.
- Educación en Catalunya Informe PISA: Casi dos cursos de diferencia entre la escuela pública y la concertada en mates y ciencias
- Nación autosoberana Dos detenidos por transportar marihuana y oro se identifican con documentos de la República del Menda Lerenda
- Educación en Catalunya El Govern admite tras el fiasco de Pisa que hay que volver a "lo básico" y "enseñar a leer" a los niños
- Investigación Monedero pide al juez del caso del despacho que fundó Montoro que admita su personación como perjudicado
- Repercusión económica comarcal Hoteles y restaurantes del Vallès Oriental, sobre el futuro del Circuito de Montmeló: "Si marcha la F1 será una hecatombe"
- Accidente Un corrimiento de tierra en Venezuela deja al menos diez mineros fallecidos
- MUNDIAL DE MOTOGP ¿Por qué todos creen en la resurrección de Marc Márquez?
- Avance El precio de la inflación climática, este domingo en EL PERIÓDICO
- Fútbol El Cádiz, eliminado por la Arandina, tercer 'primera' que se despide de la Copa
- GOLF Las claves del megacontrato de Rahm con la Superliga de golf, el mayor de la historia del deporte