9 de junio

Las claves del programa electoral de Junts en Europa: internacionalización del 'procés' y referéndum vía Constitución

Las elecciones europeas, una segunda vuelta en la competición entre Junts y ERC

Junts llevará la campaña europea a Bruselas y se instalará en el sur de Francia la última semana

El candidato Toni Comín, durante su intervención en la presentación del programa electoral de Junts

El candidato Toni Comín, durante su intervención en la presentación del programa electoral de Junts

Carlota Camps

Carlota Camps

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Para Junts, el Parlamento Europeo es una "plataforma" para la internacionalización del 'procés' y así quiere que siga siendo después de las elecciones del 9 de junio. A pesar de que en esta ocasión el candidato ya no es el expresident Carles Puigdemont, como hace cinco años, su principal escudero en esta etapa, el ahora cabeza de lista Toni Comín, busca seguir con su estrategia. "Más que el inicio de nada, es un punto y seguido", ha afirmado el jefe de campaña y número tres de la lista, Aleix Sarri, en la presentación del programa electoral celebrada este jueves en la sede del partido en Barcelona.

Un programa, de más de 50 páginas, en el que Junts se compromete a seguir dando a conocer el 'procés', pero en el que también se habla de "apoyar y reforzar desde la Eurocámara el proceso de negociación entre Junts y el PSOE, con mediación internacional, iniciado en Ginebra".

Referéndum constitucional

Referéndum constitucional

Junts espera aprovechar su altavoz en Europa para defender que un referéndum sobre la independencia de Catalunya acordado con el Gobierno es posible. En este sentido, se compromete a "promover el debate" sobre su "compatibilidad" con la Constitución española. Un encaje que considera que da el artículo 92 de la carta magna, que habla de las consultas populares, algo que también ve "compatible con el proyecto europeo y sus tratados".

La "legitmidad" del 1-O

La "legitmidad" del 1-O

Sin embargo, esta defensa del referéndum acordado, para Junts, no implica olvidar el 1 de octubre de 2017. Así, la candidatura liderada por Comín promete defender en Europa la "legitimidad del referéndum del 1 de octubre" y denunciar "la posición de subordinación" que asegura que sufre Catalunya para "hacer entender dentro de la UE la legitimidad de la causa independentista". El programa también pone por escrito que Junts seguirá desplazándose por "todos los estados de la UE" para "explicar de primera mano el caso catalán" tanto a sus "elites" como a la "opinión pública".

Al mismo tiempo, Comín, ha asegurado que seguirá señalando los "dobles estándares" que considera que tiene la UE cuando habla de países como Polonia o Hungría, en comparación con España, donde considera que hay una "deriva autoritaria".

Amnistía y oficialidad del catalán

Amnistía y oficialidad del catalán

El mismo documento, hecho público a escasas horas del inicio de la campaña, también habla de "defender la aplicación integral de la amnistía" y su encaje "con el derecho europeo e internacional". Así mismo, hay el compromiso de "seguir trabajando" para la oficialidad del catalán en la UE, otro de los acuerdos alcanzados con el Gobierno de Pedro Sánchez, pero que sigue paralizado en el consejo de la Unión.

Agricultura y pesca

Agricultura y pesca

Finalmente, más allá del 'procés', Junts hace referencia a las políticas pesqueras y agrícolas y se compromete con aumentar las ayudas, en el marco de la PAC, a pequeñas y medianas explotaciones, al mismo tiempo que habla de limitarlas a los grandes terratenientes. Junts también defiende que sea la Generalitat la que marque las cuotas pesqueras y asegura que presionará para reducir la burocracia. El Corredor Mediterráneo será otro de los reclamos.

De momento, sin grupo europeo

Todo ello en una rueda de prensa en la que Junts ha evitado aclarar si sus eurodiputados -según el úlimto CIS podrían sacar entre uno y dos escaños- se integrarán en alguno de los grandes grupos europeos o si seguirán como parlamentarios no adscritos como esta última legislatura. Comín ha apostado por esperar a la composición del hemiciclo para abordar la cuestión y ha recordado que Junts tienen por estatutos tres almas -liberal, socialdemócrata y de izquierdas- por lo que ha justificado la dificultad para entrar en los grupos actuales.

Además, ha alegado que seguir sin grupo tampoco les supondría un problema, ya que considera que no han "pagado ningún peaje" por el hecho de no formar parte de ninguna familia. "Hemos tenido una visibilidad mucho superior a la habitual", ha añadido. Aunque Puigdemont ya no será eurodiputado y que la entrada en vigor de la amnistía puede quitarles el foco, Comín se ha mostrado convencido de que podrán seguir exportando el 'procés' en Bruselas y Estrasburgo.